Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 23 de Noviembre de 2025 a las 20:25:35 horas

Saldo positivo de la balanza comercial

Andalucía cierra 2020 con exportaciones por valor de 27.832 millones de euros y un superávit comercial récord de 3.159 millones

Redacción Viernes, 19 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

El tejido de exportadoras regulares es prácticamente igual al de 2019, con 5.776 empresas que acaparan el 93% de las ventas internacionales, lo que refleja su dinamismo hacia el exterior.

Andalucía ha cerrado el ejercicio de 2020 con un saldo positivo de la balanza comercial con el exterior de 3.159 millones de euros, fruto de la diferencia entre los 27.832 millones que exportó al mercado internacional y los 24.673 millones que importó. Un superávit comercial récord para un año completo desde que existen datos homologados (1995), que duplica al registro que obtuvo la comunidad en 2019, de 1.185 millones, sumando 1.974 millones más. El superávit andaluz contrasta con el déficit comercial de España en su conjunto, que para 2020 asciende a 13.422 millones, con una tasa de cobertura del 95,1%, inferior a la andaluza en 17,7 puntos, del 112,8%.

 

[Img #39820]

 

La comunidad andaluza exportó 27.832 millones de euros en 2020, una cifra que supone una lógica bajada del 12,3% respecto al año anterior, producida por los efectos de la COVID-19 en la actividad económica mundial. No obstante, refleja la tendencia positiva que han experimentado las ventas internacionales a lo largo del año, ya que este descenso es el menor acumulado desde el pasado abril, primer mes completo de afectación del virus en España (-12,1% interanual), siendo el periodo enero-agosto el que alcanzó el peor registro, con una caída del 15,8%.

 

En esta línea, los 2.626 millones en exportaciones que hubo en el mes de diciembre suponen la segunda mejor factura mensual alcanzada por el sector exterior andaluz en todo 2020, sólo superada por la de enero (2.685 millones), cuando la situación económica estaba normalizada. Pese a ello, reflejan un descenso del 3,2% interanual, que, no obstante, es el segundo menor en el año y casi diez veces inferior a la caída del 30% que acusaron las ventas en abril.

 

Por su parte, las importaciones experimentaron un descenso del 19,2%, lo que permite a Andalucía presentar un superávit histórico en su balanza comercial de 3.159 millones. En el conjunto de España, las exportaciones bajaron un 9,9%, hasta los 261.175 millones, y las importaciones un 14,7% hasta los 274.598 millones, lo que genera un déficit comercial con el exterior del conjunto del país de 13.422 millones de euros.

 

Las exportadoras regulares se mantienen activas

 

La contracción de la factura de las exportaciones en 2020 no se debe a una menor actividad del sector exterior andaluz, ya que el tejido de las empresas exportadoras regulares, aquellas que llevan al menos cuatro años consecutivos exportando, se conserva prácticamente igual que en 2019, con 5.776 empresas, que significa apenas un 0,6% menos interanual.

 

Se trata de una cifra de especial relevancia, habida cuenta de que estas exportadoras regulares suponen una de cada cuatro de todas las exportadoras (22.294) y son las responsables del 93% de las ventas de Andalucía hacia el exterior.

 

Por tanto, el descenso de las exportaciones tiene su principal explicación en la ralentización de la economía mundial provocada por los efectos de la COVID-19, que ha producido una drástica caída de los precios y demanda de combustible y materias primas industriales e incide, asimismo, de manera decisiva, en el ámbito aeronáutico, sector estratégico para Andalucía.

 

Esto se refleja en el comportamiento de capítulos de gran importancia en la factura internacional andaluza. Tal es así, quela bajada de las ventas de Andalucía en 2020, del 12,3%, se reduce en 4,9 puntos, hasta el 7,4%, si se tienen en cuenta sólo las exportaciones no energéticas (24.696 millones de euros), es decir, excluyendo el capítulo de combustibles y aceites minerales.

 

El agroalimentario, pilar del sector exterior

 

El sector agroalimentario es el que mejor comportamiento ha demostrado a lo largo de 2020, convirtiéndose en el pilar del sector exterior andaluz frente a la pandemia. Aún en esta coyuntura, la industria agroalimentaria de Andalucía ha mantenido el compás de crecimiento en buena parte de sus capítulos principales, los cuales se colocan entre los más exportados por la comunidad.

 

Sevilla lidera y Almería, Granada y Málaga registran récord de ventas

 

En 2020, tres provincias andaluzas alcanzan su mejor registro histórico, Almería, Málaga y Granada, impulsadas por el empuje de las ventas del sector agroalimentario. Asimismo, seis logran superávit comercial con el exterior, es decir, todas salvo Cádiz y Huelva, cuyas balanzas comerciales están condicionadas por las importaciones energéticas que entran a través de sus puertos para abastecer a Andalucía y buena parte de España.

 

Alzas notables en Europa y Canadá y Brasil, los que más crecen

 

A pesar de los efectos de la pandemia en el comercio mundial, Andalucía ha logrado que en 2020 crezcan las exportaciones a nueve de sus primeros 20 mercados en el exterior, con un importante avance en la diversificación de las ventas entre destinos de Europa, América y África.

 

Canadá es el mercado de la primera veintena al que más crecen las exportaciones andaluzas en 2020, un 37%, hasta los 329 millones de euros, lo que sitúa al país norteamericano en el decimosegundo puesto del ranking mundial. Le sigue en crecimiento otro mercado extracomunitario, Brasil, su decimonoveno destino, en el que las ventas se elevan un 21,6% hasta los 208 millones.

 

El tercero en crecimiento es Países Bajos, su séptimo mercado exterior, que subió un 15% hasta los 1.285 millones, el 4,6% del total; al que le sigue Suiza, en el puesto número diecisiete con un incremento del 12,1% hasta los 235 millones; Suecia, decimocuarto destino con un 11% más hasta los 269 millones; Bélgica, décimo en el ranking, donde las ventas subieron un 4,8% hasta los 965 millones (3,5%);Polonia, posicionado en undécimo lugar, con un alza del 3,8% hasta los 510 millones (1,8%); Egipto, que sube hasta el puesto número veinte con un alza del 0,8% hasta los 186 millones; y Portugal, cuarto mercado, con un aumento del 0,3% hasta los 1.980 millones, el 7,1% del total.

 

En cambio, en 2020, descendieron las exportaciones andaluzas a Alemania, su primer mercado exterior, un 9,1% hasta los 3.530 millones (12,7% del total); a la que le siguen Francia, con un 5,9% menos hasta los 3.071 millones (11%); Italia, que se contrajo un 13,5% hasta los 2.425 millones (8,7%); Reino Unido, que bajó un 2,4% hasta los 1.968 millones (7,1%); y Estados Unidos, con 1.676 millones (6%) y una bajada del 14,6%. Asimismo, bajaron las exportaciones a Marruecos, en octavo lugar, con un 16,9% menos, hasta los 1.233millones (4,4%); y China, con 1.168 millones (4,2%) y una bajada del 9,3%.

 

Estos datos se derivan de las cifras de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo elaborados para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Extenda.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.