Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Con la participación de Cesce, COFIDES e ICO

Plató online sobre las opciones de financiación con apoyo público para los proyectos internacionales de las empresas

Redacción Miércoles, 17 de Febrero de 2021 Tiempo de lectura:

Las compañías españolas pueden recurrir a diversas vías para financiar sus proyectos de expansión internacional pero no siempre son conocedoras de todas las existentes.

Representantes de tres entidades nos hablarán en detalle de las diversas opciones de financiación pública: 

 

Ana Cebrián, Directora Adjunta del Área de Desarrollo de Negocio de COFIDES
Alfonso Noriega, director de Relaciones Institucionales y Comunicación del ICO, Instituto de Crédito Oficial
Irene Ciria, analista sénior de Departamento de Pymes de Cesce

 

 

Estamos en un contexto complicado, a causa del covid-19, ¿consideráis que es un buen momento para que las empresas españolas piensen en llevar a cabo proyectos de inversión en el extranjero? 

 

Irene Ciria: “Entendemos que el sector exterior es clave para salir de la actual crisis; ha sido, ha ocurrido en momentos anteriores. Desde Cesce nuestra vocación es dar el mayor apoyo a los exportadores para que puedan continuar con su negocio. De hecho, desde la cuenta del Estado de Cesce, que es donde yo estoy, se han tomado algunas medidas extraordinarias ante esta crisis económica. Algunas de estas medidas: la creación de una línea de circulante con unas especiales características, la Línea Covid; una ampliación de la línea de avales y de circulante hasta 500 millones de euros. El objeto es que se puedan beneficiar de ellas las pymes y empresas no cotizadas internacionalizadas o en proceso de internacionalización. Fundamentalmente tratamos de apoyar a través de avales a emisores, fianzas a exportadores y créditos circulantes. 

 

Entendemos que es una herramienta absolutamente esencial para impulsar este tipo de empresas al exterior que ahora más que nunca necesitan o bien mantenerse en el mercado exterior o lanzarse a ese mercado internacional para mantener la actividad.

 

Otro tipo de medidas que hemos tomado son líneas de avales para grandes empresas; se han flexibilizado la reestructuración de algunas operaciones; también hemos dado cobertura a operaciones de exportación a corto plazo en países de la UE y la OCDE. Por parte de Cesce estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para que las empresas salgan al exterior”. 

 

Alfonso Noriega: “Creo que las empresas españolas han demostrado fortaleza y mucha capacidad de resiliencia durante el año 2020, apoyándose en una amplia batería de medidas que se han ido adoptando por parte del Gobierno, medidas que han sido gestionadas por parte del ICO, como la línea de avales ICO Covid, de hasta 140.000 millones de euros. 

 

Hemos podido ver cómo las empresas españolas en países en los que el impacto de la pandemia ha sido menor, como China, han tenido un comportamiento bueno en exportaciones. Entre enero y noviembre de 2020 alcanzó una cifra récord, un crecimiento de cerca del 20% por encima de los 7.000 millones de euros. 

 

Creo que a medida que se van recuperando los mercados tradicionales durante 2021 y con el despliegue de la vacuna veremos cómo el sector exterior se va a comportar como un verdadero motor de la economía. Ese sector exterior va a tener un papel muy relevante, con el impulso de la productividad. 

 

Desde el ICO, desde luego, se han llevado a cabo medidas y puesto en marcha distintos instrumentos destinados a apuntalar y ayudar a las empresas a contar con suficiente liquidez para afrontar la pandemia y para apoyar su actividad a nivel internacional. 

 

De hecho, 2020 ha sido año récord del ICO en cuanto a financiación internacional de forma directa a empresas; ha crecido un 75% por encima de los 1.100 millones de euros para apoyar proyectos de todo tipo, sostenibilidad, infraestructuras, energías renovables... eso también demuestra la capacidad de las empresas para continuar desplegando proyectos”. 

 

Ana Cebrián: “Creo que sí que es un buen momento pero depende del sector y del tipo de empresa. Yo hablo de proyecto de inversión que es lo que financia COFIDES. ¿Qué vemos con estos proyectos?  Que siguen adelante, que las empresas que tenían una mayor diversificación geográfica y presencia local son las que están soportando mejor la crisis del covid y evidentemente hay sectores más o menos afectados. Todos sabemos que hay sectores como el turismo o la hostelería más afectados y luego hay sectores más beneficiados como pueden ser salud y tecnología. 

 

En los primeros meses de pandemia sí que observamos cierta paralización en el avance de los proyectos porque las empresas estaban muy centradas en revisar sus cuentas de resultados, ver qué pasaba a nivel global, cómo evolucionaba la pandemia, muy centradas en gestionar su tesorería, liquidez, pero una vez superada esa primera fase y en la medida en que se alargaba esta situación las empresas han retomado sus proyectos de inversión de una manera clara después de verano. Prueba de ello es el abultado pipeline de operaciones. Ahora mismo estamos estudiando proyectos en muy diversos sectores: infraestructuras, energía, sostenibilidad, conectividad, tecnologías, agroalimentario... incluso en sectores más afectados, están avanzando en esos proyectos. A lo mejor se han ralentizado pero siguen para adelante. 

 

Es verdad que las limitaciones a la hora de viajar también dificultan el avance de los proyectos pero sin embargo siguen para adelante. La internacionalización lo que ha puesto de manifiesto es la importancia de tener presencia local, más ahora con estas limitaciones de viajar.

 

Yo creo que los proyectos van a seguir adelante y ahí COFIDES, y Cesce e ICO jugarán un papel muy importante de apoyo”. 

 

No siempre las empresas cuentan con recursos propios suficientes para llevar a cabo estas inversiones; además de recurrir al sector bancario, otra vía de financiación es la pública,po que es la que vamos a detallar hoy en este plató.  ¿Creéis que las empresas españolas conocen vuestra actividad y que pueden recurrir a vosotros o todavía piensan solo en la fórmula tradicional del banco para buscar fondos para sus proyectos? ¿Qué ventajas tiene recurrir a financiación pública en vez de privada? 

 

Alfonso Noriega: “Yo creo que el ICO era conocido, pero el año pasado con la puesta en marcha de las líneas de avales ha estado en boca de todos. El ICO tiene distintas naturalezas: es una entidad de crédito y un agente financiero del Estado e instrumento de política económica. Esa gestión de las líneas de avales se ha hecho como agente financiero del Estado, por cuenta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en colaboración público-privada con las entidades financieras. Sobre las dos líneas de avales que se han aprobado de 140.000 millones de euros hoy en día se han avalado más de 970.0070 operaciones de financiación que han permitido movilizar cerca de 116.000 millones de euros. 

 

Yo no distinguiría tanto entre financiación pública y privada, en el caso del ICO es fundamental la colaboración público-privada. El ICO tiene distintos instrumentos y las lleva a cabo siempre con el sector privado. Por ejemplo en las líneas de mediación lo que hace es colaborar con el sector bancario, que realiza el análisis del riesgo. Para acceder a esa financiación las empresas tienen que dirigirse a las empresas financieras y solicitarla. Cuando el ICO entra a financiar directamente es para operaciones de mayor envergadura, superiores a 10, 12 millones de euros, y lo hace siempre con otras entidades financieras; el ICO está para complementar al sector privado financiero y para apoyar el desarrollo de la actividad de las empresas tanto en España como a nivel internacional.

 

El ICO también opera como financiador bancario tradicional y también los mercados financieros adquiriendo por ejemplo bonos y pagarés de empresa. En 2020 se ha puesto en marcha un nuevo programa de suscripción de bonos y pagarés en el mercado alternativo de renta fija que ha permitido inyectar liquidez, no solo por la vía bancaria sino también por la vía de los mercados.

 

También opera en el ámbito del private equity y del venture capital a través de tres fondos, FOND-ICO Global, FOND-ICO Pyme y FOND-ICO Infraestructuras y que permiten en colaboración con las gestoras de fondos de inversión canalizar recursos hacia empresas españolas, pymes, startups y potenciar el emprendimiento. 

 

En definitiva, el ICO cuenta con un amplio abanico de soluciones financieras para distintos tipos de empresas, para distintos tamaños, sectores y no solo de carácter bancario”. 

 

Ana Cebrián: “Yo creo que las empresas conocen los instrumentos que la administración pone a su disposición para proyectos de internacionalización. A lo mejor no conocen exactamente todo lo que podemos hacer, por eso es importante esa labor de comunicación como esta. El tema de colaboración público-privada es importante; COFIDES va a ser adicional a lo que puedan ofrecer entidades bancarias. Para las empresas es importante diversificar sus fuentes de financiación, contar con bancos pero a la vez contar con apoyo institucional, a través de los mercados de capitales, hay bonos, hay fondos de deuda, fondos de capital, hay muchos players. 

 

Y en lo que se refiere a instituciones como COFIDES el carácter diferenciador que presenta es, primero, es un apoyo institucional, más allá del apoyo financiero. COFIDES gestiona fondos públicos, de tal manera que cuando una empresa va a llevar a cabo un proyecto en el exterior cuenta con el respaldo del Estado, y esto se  pone de manifiesto a nivel práctico, en la resolución de problemas.

 

Y por otro lado, aunque ofrecemos instrumentos de deuda también tenemos instrumentos de capital, deuda subordinada, tienen un carácter participativo los instrumentos; y es un compromiso a largo plazo, cuando apoyamos una empresa va a ser a largo plazo y la acompañaremos en su proceso de internacionalización y a medida que van abriendo nuevos mercados o expandiéndose en los mercados en los que está. 

 

Destacaría también que en estos momentos en los que las empresas están asegurándose la liquidez y ahora hablamos mucho de solvencia, es importante saber que COFIDES opera tanto a través de instrumentos de deuda como de capital. Favorecemos de alguna forma porque además no solo podemos financiar inversiones a futuro sino si un proyecto de inversión se ha realizado y ha sido financiado por la empresa podemos considerar inversiones pasadas. Es una manera también de proveer liquidez. 

 

Y en nuevos proyectos nos adaptamos a las necesidades del proyecto concreto, si necesitan largos plazos de carencia, si necesitan instrumentos más participativos porque quieren que estemos en el capital. 

 

Y trabajamos con terceros; cuando vamos a estructuras de project finance, podemos entrar y no ser el único financiador, en proyectos grandes de infraestructuras muchas veces vamos a equity. 

 

Y la capacidad de movilizar recursos: nosotros tenemos unos límites máximos de exposición en proyectos pero movilizamos recursos de otras fuentes, a parte de nuestros accionistas, o de bancos internacionales con los que podamos tener relación, somos parte de la European Development Financie Institution. Es decir, que podemos dar un paquete completo de financiación”. 

 

 

Irene Ciria: “Entendemos que el sector exterior es clave para salir de la actual crisis; ha sido, ha ocurrido en momentos anteriores. Desde Cesce nuestra vocación es dar el mayor apoyo a los exportadores para que puedan continuar con su negocio"

 

 

Irene Ciria: “Nosotros como tal no somos financiadores, sí que damos cobertura bien sea a bancos financiadores o a los propios exportadores en sus operaciones de internacionalización. La gente nos conoce por grandes proyectos pero no solamente damos cobertura a los grandes proyectos sino también muchas operaciones muy pequeñas y sobre todo en la actual situación estamos muy volcados con las pymes haciendo mucha tarea de difusión; al final y al cabo nuestro tejido empresarial está formado por pymes. Como ejemplo práctico, las líneas Covid, nosotros lo que hacemos es apoyar con cobertura al banco financiador que financia el circulante de esa empresa. Estas líneas nos ha permitido darnos a conocer a muchas pequeñas empresa que hasta el momento desconocían el papel de Cesce. 

 

Aunque como las otras instituciones colaboramos estrechamente y de manera necesaria con entidades bancarias, nosotros consideramos que somos un apoyo absolutamente público que no entramos en competencia con el mercado. Nosotros vamos a entrar en aquellas operaciones que ya sea por un riesgo altísimo, por unos países muy complicado, por un precio muy alto de la operación, no entra el mercado privado”. 

 

¿Qué líneas o avales específicos tenéis en ICO para proyectos internacionales?

 

Alfonso Noriega: “El ICO tiene un abanico amplio de instrumentos para financiar su actividad en el ámbito internacional. Tiene las líneas ICO Mediación, son líneas que ofrecen a los empresarios y autónomos la posibilidad de financiar circulante, anticipar sus facturas, financiar sus exportaciones, inversiones, adquisiciones en el exterior. Y estas líneas se canalizan a través de la banca. El ICO capta recursos a través de los mercados y los canaliza hacia las empresas, en esa canalización se apoya en los bancos, firma unos acuerdos con ellos. Los bancos hacen los análisis de riesgos de las empresas y deciden la concesión de esa financiación. Suelen ser para necesidades de financiación por debajo de 12 millones de euros al año por empresa. 

 

Cuando hablamos de proyectos de mayor envergadura, a partir de 10 millones, el ICO entra a financiar de forma directa, bien de forma sindicada, de forma bilateral, siempre con participación de bancos, también financia project finance, se mete en todas las modalidades de financiación. 

 

Las grandes ventajas que ofrece ICO, como comentaba COFIDES, es el apostar por los grandes plazos, el acceso a divisas, y por supuesto el apoyo institucional, no deja de ser una entidad de crédito pública.  Insisto, el ICO siempre va con otras entidades financieras, nunca es el mayor financiador sino que no financia más que el que más. 

 

ICO también ofrece financiación con mediación pero apoyándose en entidades de crédito y otros bancos nacionales en terceros mercados. Lo que hace el ICO es fondear a un banco en el exterior para que ese banco a su vez financie una operación o un proyecto de una empresa española. Tenemos una red de contactos y de socios principalmente en América Latina, acuerdos con 14 nacionales, con bancos multilaterales, etc. El año pasado se firmaron nuevos acuerdos con delegaciones de bancos españoles como BBVA o Banco Sabadell que nos ha permitido desplegar más de 600 millones de euros de financiación en América Latina y en su conjunto este instrumento ha permitido movilizar más de 2.000 millones de euros. 

 

Y en cuanto a los avales el ICO cuenta con avales propios. En 2020 han tenido un crecimiento bastante significativo; se han duplicado con respecto a 2019. Y aquí lo que se trata es de ofrecer avales para garantizar los conceptos exigidos en los pliegos de licitaciones internacionales. El ICO viene a ofrecer contra garantías a un banco o bien se ofrecen avales de forma directa a las empresas que lo precisen, siempre junto a otros garantes”. 

 

Alfonso Noriega: “Creo que las empresas españolas han demostrado fortaleza y mucha capacidad de resiliencia durante el año 2020, apoyándose en una amplia batería de medidas que se han ido adoptando por parte del Gobierno"

 

 

¿Cuáles son las operaciones más habituales a las que os enfrentáis en COFIDES? 

 

Ana Cebrián: “Cualquier proyecto de inversión en el exterior es elegible siempre que haya unas necesidades de inversión en capex o en circulante, pero a nivel local, es decir, tiene que haber sí o sí una filial o una sucursal. Evidentemente cuando financiamos capex nos iremos a plazos más largos y podemos ir con instrumentos más participativos pero si una empresa hace una implantación comercial para abrir mercado también es elegible y lo podemos financiar vía préstamo. 

 

Cualquier país del mundo es elegible, cualquier sector es elegible excepto promoción inmobiliaria o armamento o algún tema excluido por riesgos ambientales o sociales. Igual que medimos los riesgos financieros también medimos los riesgos no financieros pero quitando esta lista de exclusión, cualquier sector es elegible siempre que haya esas necesidades de inversión

 

Podemos ir a instrumentos de deuda, podemos ir a instrumentos de capital, deuda subordinada.. depende mucho del tamaño, vamos desde empresas pequeñas, medianas, a empresas del IBEX... la tipología es amplia pero sí o sí tiene que haber un proyecto de inversión en el exterior.

 

¿Estructuras? Podemos participar en estructuras de project finance, proyectos concesionales, proyectos industriales, de servicios; puede ser vía crecimiento orgánico o inorgánico; una implantación nueva, una ampliación, una compra de una empresa... todo lo que implique una presencia en el exterior va a ser elegible y adaptamos los instrumentos a las necesidades de la empresa y al tipo de proyecto. Un ejemplo práctico, una infraestructura viaria en Colombia. Ahí podemos entrar en equity tomando un porcentaje minoritario acompañando al espónsor español, puede haber un socio local, evidentemente. Una implantación industrial en México, sector automoción, que estamos financiando directamente el proyecto. Una implantación comercial en Marruecos que abren una oficina comercial, ahí financiaremos solo gasto y será un plazo menor.

 

Hacemos mucho traje a medida: cuando alguien viene con un proyecto intentamos satisfacer sus necesidades y ver lo que mejor encaja”. 

 

¿Cuánto puede durar un proceso desde que se solicita la financiación hasta que se concede?

 

Ana Cebrián: “Ahí ya no depende de nosotros, depende de las empresas y del proyecto. Un proyecto de infraestructuras en un proyecto concesional lleva unos ritmos y unos avances que una ampliación de la capacidad productiva en un mercado en que la empresa ya está presente. Si las necesidades son inmediatas nosotros somos muy rápidos, en un par de meses puede estar la operación aprobada, firmada y desembolsada pero es verdad que hay proyectos que su maduración lleva más tiempo. 

 

Luego hay temas, como el crecimiento inorgánico vía compra que ahí sí que tienes que estar midiendo los tiempos para intentar adaptarte porque los procesos de negociación igual se paralizan se aceleran y ahí sí que tenemos mucha capacidad de adaptación y te diré que somos muy ágiles en la tramitación de las operaciones”. 

 

 

Ana Cebrián: “Yo creo que las empresas conocen los instrumentos que la administración pone a su disposición para proyectos de internacionalización. A lo mejor no conocen exactamente todo lo que podemos hacer, por eso es importante esa labor de comunicación como esta"

 

 

Y en el caso de Cesce, ¿cómo es el proceso?

 

Irene Ciria: “Todo depende de la operación; hay operaciones que pueden resultar muy sencillas, la venta de una maquinaria, que el estudio es más o menos sencillo pero después hay otros proyectos que requieren mucha documentación, que no siempre está disponible. Hacemos un estudio de solvencia y según que países tenemos que acudir a agencias de rating, oficinas comerciales... en otras ocasiones se necesita una documentación especial como una licencia de exportación cuando es tema de armamento... depende de la operación. 

 

El importe también es uno de los factores que nos influyen para avanzar más rápidamente en la aprobación de esa cobertura porque hay algunas operaciones que hay que llevarlas a aceptación de una comisión de riesgos interministerial, que se convoca cada 15 días. Entonces la aceptación de todas aquellas operaciones de mayor importe, las de determinadas características, sí es cierto que se tarda más. Lo que efectivamente más se tarda es en el estudio de la operación”.  

 

En el contexto actual de crisis, quería preguntaros si los requisitos que exigís a las empresas son superiores, si sois más cautelosos a la hora de aprobar las operaciones. 

 

Alfonso Noriega: “En el caso de ICO, en 2020 se ha demostrado, por supuesto manteniendo los mismos criterios rigurosos de admisión y de análisis, gran capacidad de reacción y de adaptación a las necesidades de las empresas. Ya no solo por la línea de avales: cerca de 116.000 millones de euros, eso claramente pone en valor la gran capacidad y agilidad de reacción del ICO. Pero es que en paralelo se ha venido desarrollando la actividad de financiación directa como comentaba anteriormente. 

 

Por ejemplo la puesta en marcha en el mes de abrir de un nuevo programa de suscripción de pagarés en el mercado alternativo de renta fija ha sido algo paradigmático. Se ha pasado en poco meses a financiar 125 emisiones. El ICO ha puesto encima de la mesa más de 600 millones de euros y ha permitido canalizar liquidez a las empresas por más de 1.800 millones de euros. 

 

El año pasado también se pusieron en marcha acciones específicas para apoyar las necesidades de liquidez de las startups. 

 

Todo esto demuestra que lo que se ha hecho es poner mucha carne en el asador, desarrollar grandes esfuerzos con todo el equipo del ICO y del conjunto del sector financiero español y una gran capacidad de adaptarse”.

 

Irene, ¿mantenéis la Línea Covid en este 2021?

 

Irene Ciria: “Como apuntaba también Alfonso desde Cesce tuvimos que hacer un esfuerzo tremendo para dar acogida a todas esas necesidades que se estaban planteando. Montamos la línea Covid en un tiempo récord, su procedimiento, su gestión, sus aprobaciones... La primera línea tuvo muchísima aceptación, llegamos a apoyar a 800 empresas internacionalizadas de las cuales 464 pymes y 288 no pymes y de ellas diez eran cotizadas. 

 

Aquella línea terminó y debido a las necesidades y al éxito de la misma se ha ampliado de manera excepcional una segunda línea covid que es la que actualmente estamos gestionando. Llevamos 215 solicitudes y con un seguro emitido actualmente de 364 millones de euros. Hay algunos criterios para la elegibilidad de las operaciones, los propios bancos que nos hacen llegar las solicitudes ya los conocen. La colaboración con el sistema financiero ha sido impresionante y estamos muy contentos. De momentos seguimos hasta junio ofreciendo soluciones rápidas. En la Línea Covid las decisiones son muy rápidas; son operaciones absolutamente priorizadas y en cuestión de una semana, diez días, se puede tener una confirmación de cobertura y una póliza vencida”. 

 

¿En COFIDES tenéis  algún balance de la financiación concedida en 2020 y la previsión para 2021 y si consideráis que puede afectar la situación de crisis?

 

Ana Cebrián: Tenemos muchos proyectos en pipeline, en estudio, por lo que creemos que la actividad este año va a ser muy significativa. En cuanto a lo que hemos hecho el año pasado, me gustaría destacar que hemos tramitado muy rápidamente el aplazamiento de vencimientos, hemos hecho refinanciaciones, hemos garantizado esa liquidez que necesitaban las empresas acelerando los desembolsos. 

 

La tramitación es ágil, rápida y este año va a depender de lo que pase en estos primeros meses, cómo va el tema de la vacunación, porque tenemos proyectos muchos identificados pero que se pueden retrasar, pero aún así este primer proyectos va a ser muy fuerte porque ya están maduros. Esperemos evolución pero ahora mismo nuestras previsiones son de tener actividad y mucha”. 

 

Para cerrar este plató, me gustaría que trasladarais un consejo o recomendación a las empresas que tengan proyectos en mente.

 

Ana Cebrián: “Cualquier empresa, independientemente del tamaño, país, si estáis planteándoos un proyecto de inversión nuevo, por supuesto acudid a COFIDES porque de alguna manera u otra os podemos dar un apoyo. Evidentemente la decisión de avanzar en un proyecto de inversión en el exterior no depende solo de la financiación pero es un elemento importante ese apoyo institucional y financiero que puede aportar COFIDES”.

 

Alfonso Noriega: “Animo a que se pongan en contacto con nosotros, a través de la web, tenemos un apartado dedicado a atención al cliente para orientar sobre las distintas modalidades de financiación y cuál se puede adaptar más a sus necesidades. Creo que 2021 va a ser un año clave en la propia gestión de la línea de avales, en la búsqueda de diversificación más allá de la financiación bancaria y ahí el papel de las tres instituciones que estamos aquí es fundamental para ayudar a fortalecer los balances de las empresas españolas y para poder acometer con solidez los proyectos que puedan tener.

 

ICO también somos implementing partner del nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea entre 2021 y 2027; es decir que el ICO va a poder gestionar  de forma directa delegada por la Comisión algunos programas, como investEU, fondos del Connecting Europe Facility para financiar infraestructuras de transporte, de energía, de telecomunicaciones. También vamos a estar colaborando para la canalización de los recursos de Next Generation EU. 

 

Tenemos permanentemente la mano tendida para poder orientarles y asesorarles”.

 

Irene Ciria: “En la línea de COFIDES y ICO nosotros también estamos absolutamente dispuestos a apoyar aquellas empresas con vocación al sector exterior. Les animo a que visiten nuestra nueva página web, ahí se puede ver todos los productos de apoyo oficial que ofrecemos, si tienen alguna duda cómo contactar con nosotros... vamos a seguir con la Línea de apoyo a circulante por covid-19. Y este año estrenamos un plan estratégico que termina en el 2024 que busca agilidad y digitalización en nuestras comunicaciones con nuestros clientes para facilitarles el contacto y la resolución de todos los problemas que puedan tener”. 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.