Día Jueves, 25 de Septiembre de 2025
La moda andaluza alcanzó récords históricos en ventas y crecimiento en 2019, con un alza del 22%, y en los primeros diez meses de 2020 exportó por valor de 569 millones de euros.
Extenda ha organizado este mes de enero una nueva edición del ´Showroom de Moda Flamenca en Japón’, que se ha desarrollado en esta ocasión en formato digital con la intención de poner en contacto a 29 diseñadores de moda flamenca de Andalucía con más de una treintena de compradores y agentes japoneses, de forma que conozcan la oferta andaluza del sector de forma directa.
Esta acción, que se ha celebrado estos últimos años en formato presencial en Tokio, tiene como objetivo buscar nuevas oportunidades a las marcas de la comunidad y facilitar la comercialización de sus productos textiles y complementos de flamenca en Japón. De igual modo, el `Showroom online de Moda Flamenca en Japón’ pretende ser punta de lanza para dar a conocer la moda andaluza en el país.
Según los datos de Extenda, las exportaciones andaluzas de moda alcanzaron récord histórico en 2019, últimas cifras disponibles de año completo, con ventas por valor de 773 millones de euros que supusieron, también, un crecimiento récord del 22,5% con respecto a 2018. En cuanto a los primeros diez meses de 2020, las ventas de moda de la comunidad acumularon 569 millones de euros, con una bajada del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior debido a la paralización de la economía por la crisis del Covid-19.
Por otra parte, esta iniciativa pretende fomentar y consolidar las relaciones comerciales entre Andalucía y Japón, un país asiático que contribuye sólidamente a la diversificación de las exportaciones andaluzas. De este modo, se ha difundido un catálogo con la oferta creativa de los diseñadores andaluces de moda que incluye fotos de colecciones, muestras de desfiles, información técnica, etc., entre un total de 33 compradores nipones entre los que destacan marcas como Iberia o Flamenco Shop Aire.
Esta actividad internacional, que ha contado con el apoyo de la Oficina de Extenda en Japón, continuará durante todo este mes de enero con el desarrollo de una campaña de comunicación en el principal portalweb del sector en Japón, dependiente de la revista Paseo, referente en el mercado desde 1984, que servirá para ampliar la cobertura y difu-sión de los diseños andaluces en el mercado asiático.
Japón es destino prioritario debido especialmente a la penetración del baile y cante flamenco en la cultura nipona. Con más de 650 academias de flamenco contabilizadas, ya se considera la segunda potencia mundial del flamenco, tras España, con más de 80.000 estudiantes y profesionales del sector
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, ha señalado las ventajas de esta acción para la moda flamenca andaluza que se encuentra en una situación crítica, ya que “facilita a las firmas de Andalucía encontrar nuevas vías para diversificar sus ventas, estableciendo así un mapa estratégico de oportunidades más amplio que les permita poder sortear la reducción de su actividad internacional”.
A su vez, Bernal ha destacado la conversión de la acción al mundo digital, de forma que “las marcas se han visto beneficiadas de la nueva estrategia digital de Extenda, que aúna la transformación digital con el uso de big data, y que está dando su resultado en el mantenimiento de las acciones de promoción pese a las condiciones impuestas por la pandemia”.
Japón, mercado de valor
Japón es actualmente el 32º mercado de destino de las ventas de moda andaluza con exportaciones por valor de 2,6 millones de euros y un alza del 0,4% con respecto a los primeros diez meses de 2019, con lo que se configura como un mercado de alto potencial para la moda, en general, y la moda flamenca, en particular, dado el interés de su población por la cultura del flamenco.
Japón es destino prioritario debido especialmente a la penetración del baile y cante fl-menco en la cultura nipona. Con más de 650 academias de flamenco contabilizadas, ya se considera la segunda potencia mundial del flamenco, tras España, con más de 80.000 estudiantes y profesionales del sector.
Diseñadores andaluces de moda flamenca
De un total de 29 firmas andaluzas de moda flamenca participantes en esta acción de Extenda, entidad dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, 23 provienen de Sevilla (Amay Flamenco-Fábrica Flamenca, Ana Morón, Arte y Flamencura, Begoña Torres, Carmen Latorre, Castañuelas Filigrana, Chocolate Complementos, Creaciones Peira, Fajardo &Plaza, Fina Estampa, Flecos, La Capitana, Lina, Maricruz y Montecarlo, Marina Flamenca, Micaela Villa, Mof&Art, Pepa Garrido, Pilar Vera, Pitusa Gasul, Rocío Peralta, Sonibel Moda Flamenca y Yolanda Moda Flamenca).
Asimismo, también han participado marcas de Córdoba (Aragón Carmona), Huelva (Al-moradux,El Ajolí, El Rocío y Gladisdance), y Málaga (Melisa Lozano).La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%.
2019: Año récord para la moda andaluza
Las ventas internacionales de moda de Andalucía registraron cifras de récord histórico en 2019, últimas cifras disponibles de un año completo, tanto en valor exportado, con 773 millones de euros, como en crecimiento, con un incremento del 22,5% con respecto a 2018. De enero a octubre de 2020, las ventas internacionales de moda andaluza registraron un total de 569 millones de euros, con una bajada del 10,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cifras afectadas claramente por la situación mundial provocada por el Covid-19.
Italia: primer destino
Las ventas andaluzas se dirigieron en primer lugar a Italia, con 85 millones de euros (15% del total) y un crecimiento del 1,2%; seguido de Portugal, con 55 millones (9,7% del total) y un alza del 6,5%; y Francia, con 54 millones (9,5% del total) y un decrecimiento del 5,1%. En cuarto lugar se posiciona Marruecos, con 51 millones (9% del total) y una bajada 23,5%;seguido de Suiza, con 41 millones (7,3% del total) y un incremento del 20,4%, el mayor de los diez primeros mercados; Reino Unido, con 27,5 millones (4,8% del total) y una caída del 12,3%; y Estados Unidos, con 23,9 millones (4,2% del total) y una subida del 19,3%, la segunda mejor del top 10.