Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:45:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entra en operación comercial la primera fase de este parque

Salen del Puerto de Bilbao nacelles de aerogeneradores del primer parque eólico de Repsol e Ibereólica en Chile

Redacción Viernes, 15 de Enero de 2021 Tiempo de lectura:

Son para el denominado proyecto Cabo Leones III, de 189 MW, situado en la región chilena de Atacama.

[Img #39249]

 

Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables avanzan en la construcción de su primer parque eólico conjunto en Chile, de 189 MW de potencia y denominado Cabo Leones III, con el envío, desde el Puerto de Bilbao, de los principales componentes tecnológicos de sus aerogeneradores y con la entrada en operación comercial, desde diciembre pasado, de la primera fase de este proyecto.


El Consejero Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, y el Presidente del Grupo Ibereólica Renovables, Gregorio Álvarez, han encabezado un acto previo a la salida, desde el puerto de Bilbao, de nacelles de los 22 aerogeneradores SG 145, de 5MW cada uno, que integran la segunda fase del parque eólico Cabo Leones III (Chile), que tendrá 110 MW de capacidad instalada. Son los aerogeneradores más potentes y modernos de Siemens Gamesa en operación en la actualidad.


El acto ha estado presidido por la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del gobierno vasco, Arantxa Tapia, y ha contado también con la participación del Presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López. También han asistido el Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, el Director General del Ente Vasco de la Energía (EVE), Íñigo Ansola, la Diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, Ainara Basurko, y la Presidenta de Repsol Electricidad y Gas, María Victoria Zingoni.


El parque eólico Cabo Leones III está ubicado en la Comuna de Freirina, provincia chilena de Huasco, en la tercera región de Atacama. Tendrá una capacidad total de generación renovable de 189 MW, dividido en dos fases, de 79 MW y 110 MW. 


Este parque forma parte de la cartera de proyectos en Chile de la joint venture creada en julio pasado entre Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables, con un portafolio conjunto de activos en operación, construcción o desarrollo avanzado de más de 1.600 MW con fecha de explotación comercial en el periodo que va hasta el año 2023 y con la posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.

 

 

La joint venture de Repsol y el Grupo Ibereólica Renovables permitirá desarrollar, construir y poner en operación en Chile, a corto plazo, en el periodo que va hasta 2023, además de Cabo Leones III, los proyectos eólicos Atacama y Antofagasta -con una capacidad total instalada, respectivamente, de 180 y 794 MW-; y el fotovoltaico Elena, de 540 MW.

 

 


Las nacelles para este parque que saldrán próximamente desde el puerto de Bilbao hacia Chile han sido ensambladas en la planta de Siemens Gamesa que se encuentra en Ágreda (Soria), que emplea a cerca de 200 personas. 


La actividad económica de un proyecto eólico de estas características, incluso estando en Chile, es muy importante para España, tanto en las fases de ingeniería como en la producción de los elementos que conforman la instalación renovable y su manipulación y transporte. En todo el recorrido, desde la planta de Ágreda hasta la instalación en el parque eólico Cabo Leones III, pasando por el puerto de Bilbao, participan unas 140 empresas.
La nacelle cuenta en su interior con la multiplicadora, el generador y otros elementos del sistema eléctrico, necesarios para convertir la fuerza del viento que recogen las palas en energía eléctrica. Todo ello se fabrica en distintas plantas de Siemens Gamesa en España: las multiplicadoras en Asteasu (Guipúzcoa), Mungia (Vizcaya), Lerma, Burgos y Sigüeiro (A Coruña); los componentes del sistema eléctrico, en las plantas de Reinosa (Cantabria), Madrid y Valencia. Estas fábricas emplean a más de 1.200 personas.


La primera fase del parque eólico Cabo Leones III, con 79 MW y 22 aerogeneradores SG 132 de 3,6 MW, ha entrado ya en operación comercial en diciembre pasado. Producirá al año 280 GWh de energía limpia, evitando la emisión a la atmósfera de 94.000 toneladas de CO2 al año.


La segunda fase de este proyecto comenzó a construirse en julio de 2020. Las obras están contando con puntas sobre el terreno de hasta 150 trabajadores y la previsión es que entre en operación comercial en el segundo trimestre de 2021.


“Apostar por la industria es apostar por una recuperación económica rápida y estable. Con proyectos como este, un parque eólico en Chile que genera actividad económica también en nuestro país, nos afianzamos como un actor relevante en la reducción de emisiones y como una empresa que contribuye al desarrollo industrial del país”, ha dicho el Consejero Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz.


“Nuestro Grupo, presente en Chile desde 2010, reafirma con este primer proyecto en alianza con Repsol su compromiso con la innovación como esencial catalizadora del desarrollo en el sector de las energías renovables”, ha señalado el Presidente del Grupo Ibereólica Renovables. 


“En Grupo Ibereólica Renovables llevamos más de 24 años desarrollando, construyendo y explotando proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables y con este proyecto innovador que hoy nos convoca, afianzamos nuestra posición como uno de los principales actores del sector en Chile y también a nivel global”, ha añadido Gregorio Álvarez.


Por su parte, el presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado: “El proyecto de Cabo Leones III es un claro ejemplo de nuestro compromiso y de nuestros socios Repsol e Ibereólica con el desarrollo económico y sostenible y la protección del  medioambiente en los lugares en los que operamos, y que es nuestra principal motivación. También es una muestra más del apoyo que brindamos a la actividad de nuestros proveedores que contribuyen de forma significativa a la fabricación de las nacelles que se producen y se ensamblan en las plantas que tenemos en distintas regiones”.



 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.