Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Jueves, 02 de Octubre de 2025
Por el lado de las exportaciones, alimentación y automóvil, dos sectores clave para nuestra economía, siguen dando señales muy positivas.
Los datos de comercio exterior de octubre quiebran la senda de cierta “normalización” de los meses anteriores y profundizan en terreno contractivo: la caída de las exportaciones se acelera con fuerza, cinco puntos hasta el 5,9% interanual; algo menos en el caso de las importaciones, poco más de un punto, aunque siguen cayendo a tasas de dos dígitos (-11,9%). Esto permite reducir el déficit en el mes hasta mínimos de 35 años (651 millones de euros), destacando, tanto la ampliación del superávit con Francia como la reducción de los saldos negativos con Alemania y China.
Por el lado de las exportaciones, alimentación y automóvil, dos sectores clave para nuestra economía, siguen dando señales muy positivas: en el primer caso, Alemania tira de las ventas de frutas y hortalizas y China de las de carne; en el caso del automóvil destacan Francia, Turquía e Italia. Por el contrario, el peor comportamiento se observa en las exportaciones de productos químicos -en especial medicamentos a Alemania- y, sobre todo, bienes de equipo -maquinaria a Estados Unidos y Rusia-.
En los 10 primeros meses del año las exportaciones españolas disminuyen un 11,9% interanual, una caída similar a las anotadas por Alemania o Italia (-11,2% y -12%, respectivamente), pero por debajo de las de Francia (-18,4%), Reino Unido (-16,3%) o Estados Unidos (-14,5%).
El déficit comercial acelera en octubre la senda de corrección que viene registrando, al anotar una caída del 74,7% interanual, la más intensa desde julio, hasta 651 millones de euros: hay que retroceder hasta 1985 para encontrar un saldo mejor en un mes de octubre. Como viene sucediendo, este resultado es fruto del prolongado deterioro de las importaciones, que siguen cayendo a tasas de dos dígitos, un 11,9%, seis puntos más que las exportaciones; en ambos casos se produce una intensificación de la caída, más pronunciada en las exportaciones.
En volumen, las exportaciones vuelven a tasas negativas, tras el buen dato de septiembre, y caen un 3,8% interanual, ya que sus precios se reducen un 2,1%; por su parte, las importaciones caen un 7,1%, al igual que el mes anterior, fruto del descenso de sus precios un 5,2%.
En comparación con otras áreas geográficas, España sigue destacando más negativamente por el lado de las importaciones. En el caso de las exportaciones, si bien su descenso en octubre es más moderado que en otros países, en términos acumulados la caída es ligeramente superior a la media de la UEM o la UE.
El déficit acumulado en los últimos 12 meses continúa en torno a mínimos desde el arranque de 2014: 15.713 millones de euros, cantidad equivalente al 1,4% del PIB (2,6% en el conjunto de 2019).
La intensa reducción del déficit comercial en octubre se sigue explicando por la evolución de sus dos componentes, especialmente el no energético, que registra el primer superávit en dicho mes desde 2015 (649 millones de euros vs -765 millones en oct-19), ya que las exportaciones retroceden mucho menos que las importaciones (-2,8% vs -8,2%). Por lo que respecta al déficit energético, se reduce un 28,3% interanual hasta 1.300 millones: siguen cayendo con fuerza, tanto las importaciones como, sobre todo, las exportaciones (-38,3% y -48,2%, respectivamente).
Entre los sectores no energéticos, sólo empeora ligeramente el saldo de la balanza de bienes de equipo. En cambio, siguen mejorando, especialmente, los superávits de dos sectores clave para nuestra economía: alimentación, hasta 1.440 millones de euros (las exportaciones crecen un 2,4% y las importaciones caen un 12,2%), y automóvil, hasta 1.143 millones (las exportaciones aumentan un 6,6%, frente a la caída del 5,5% de las importaciones).
Por áreas geográficas, la mejora del saldo comercial es generalizada, tanto el superávit con nuestros socios de la UE (desde 1.020 millones de euros un año antes hasta 1.587 millones, máximo histórico en un mes de octubre) como el déficit con países extracomunitarios (-2.238 millones vs -3.597 millones).
Por el lado de las exportaciones:
Por destinos, aunque las ventas a la UE vuelven a terreno contractivo, su caída (-1,6%) es casi 11 puntos inferior a las dirigidas al resto del mundo (-12%). Los países con mayores contribuciones negativas a la variación de las exportaciones son Reino Unido, por las menores ventas de bienes de equipo, Estados Unidos y Holanda, ambos por energía. En cambio, contribuyen positivamente China, por las mayores ventas de alimentación, Alemania, por alimentación y automóvil, y Luxemburgo, por bienes de equipo.
Por tipo de mercancía, las ventas de bienes de equipo y, sobre todo, de energía contribuyen muy negativamente a la variación de las exportaciones totales. En el lado positivo se sitúan bienes de consumo duradero, alimentación y, fundamentalmente, automóvil.
Por el lado de las importaciones:
Por áreas geográficas, las compras a países de la UE siguen cayendo mucho menos que las procedentes del resto del mundo (-5,5% vs -18,4%). Los países con una mayor aportación negativa a la tasa general son Estados Unidos, por las menores compras de bienes de equipo, Reino Unido, por automóvil y energía, y Nigeria, también por energía. En cambio, contribuyen positivamente Kazajstán, por las mayores importaciones de productos energéticos, Canadá, por productos químicos, y Polonia, por manufacturas de consumo y automóvil.
Por productos, las importaciones de bienes de consumo duradero tienen una aportación nula, mientras que el resto contribuyen negativamente, destacando alimentación, productos químicos, bienes de equipo y, sobre todo, energía.
Fuente: Bankia