Día Miércoles, 15 de Octubre de 2025
En este webinar de Empresa Exterior e Iberinform en el que bajo el título “Internacionaliza tu cadena de valor” os presentaremos todos los detalles de su nuevo servicio online “Export Insight”, desarrollado en colaboración con la empresa de inteligencia de mercados Enantio.
Hemos invitado a Eduardo Kaibide, cofundador y CEO de Enantio, que a lo largo de los próximos 30 minutos nos dará a conocer todas las utilidades de este nuevo servicio online.
Qué es Export Insight, cuáles son sus características esenciales y a quién está dirigida esta herramienta.
Eduardo Kaibide: “Export Insight es una plataforma de análisis de datos de comercio exterior. Dentro de esa categoría de inteligencia de mercados, lo que intentamos con esta plataforma es dotar a las empresas de una herramienta de análisis de datos con la que tomar mejores decisiones de internacionalización, tanto en sus exportaciones como importaciones.
Es una herramienta online de análisis de datos generados por las fuentes oficiales de cada país con el máximo nivel de detalle posible para cada mercado, con la que poder tomar esas decisiones basadas en datos, en cuanto a búsqueda de oportunidades, nuevos mercados, potenciales clientes, proveedores competidores, análisis de tendencias, de productos… todo lo que permita hacer esa toma de decisiones a gerentes de empresa, directores de exportación, jefes de compra… basadas en información lo más exhaustiva posible, en datos y no únicamente en su propio conocimiento sobre el terreno, sobre encuestas, quizás más subjetivas…
Lo que intentamos es que a partir de las propias transacciones que han ocurrido, sin que nosotros intervengamos en aconsejar, opinar o interpretar esas operaciones, sino de tal manera que el propio usuario pueda analizar esas operaciones y extraer sus conclusiones; facilitar una digitalización de todos estos procesos que en estas circunstancias que estamos viviendo es especialmente necesaria”.
Export Insight permite realizar búsqueda de oportunidades para exportar, tanto por países como por producto. ¿Puedes explicarnos cómo?
E.K.: “Esencialmente lo que hemos hecho para el desarrollo de la plataforma es generar un sistema de búsqueda lo más intuitivo y ágil posible. Una primera franja del buscador consiste en producto, en cuanto a código arancelario, país de origen y país de destino, con esos tres elementos el usuario puede hacer una búsqueda simple pero que le permite analizar cualquier producto en cualquier país del mundo, y con esa información tener esas magnitudes básicas con las que identificar oportunidades, en cuanto a tamaño de mercado, tendencia de crecimiento o de decrecimiento, principales países importadores o exportadores a ese mercado.
En un segundo nivel de filtros más específicos el usuario puede entrar a mercados mucho más específicos, algunos nichos que le puedan interesar pudiendo incorporar en las búsquedas incluso los nombres de algunas empresas importadoras o exportadoras, la descripción que se le ha dado al producto en cada transacción… elementos que pueden hacer que filtremos información con la que identificar oportunidades mucho más específicas que lo que un código arancelario pudiera permitir”.
También permite encontrar nuevos países desde los que importar; ¿qué criterios se pueden introducir en el buscador para realizar esta búsqueda?
E.K.: “Si lo que hacemos es especificar en la búsqueda un país de destino únicamente lo que vamos a ver es lo que ese país declara haber importado de ese producto, estaremos analizando una información destinada a identificar oportunidades de exportar a ese destino, mientras que si lo que centramos es un país de origen y un producto, vamos a dar información de lo que ese país está exportando.
Eso sería en los casos de los países que tenemos el nivel de información mínimo; adicionalmente hay en torno a 50 países en que hemos llegado a acuerdos para poder obtener mensualmente información más detallada: nombre de la empresa importadora, exportadora, la descripción del producto en cada transacción… Ahí ya entraríamos en la parte de inteligencia competitividad y de análisis en profundidad de lo que hacen empresas concretas.
Otra de las utilidades de Export Insight es el análisis de potenciales empresas importadoras y también de proveedores. ¿Esta utilidad solo está disponible para determinados países?
E.K.: “La principal limitación de la plataforma en cuanto a qué nivel de detalle o de preguntas puede responder depende del país que se está analizando, porque según el país vamos a acudir a una u otra fuente de datos que tenga un mayor o menor nivel de detalle. Estamos trabajando en base a la legislación vigente en cada mercado y qué tipo de información se hace pública.
¿Cuál sería el máximo de especificidad en cuanto a información que podemos obtener, por ejemplo, de un posible proveedor en uno de esos 50 países?
E.K.: “Voy a compartir pantalla y lo vemos ya en un caso. Un ejemplo, de vino, un producto familiar a todos, México como país de destino por ser uno de esos países de los que tenemos detalle máximo e iniciamos la búsqueda. En la sección de filtros avanzados nos permitiría filtrar el periodo de análisis, la descripción específica del producto, nombres de empresas exportadoras, importadoras... y con eso una búsqueda más específica. Tendríamos un primer módulo de contexto, la posibilidad de llevarlo a un archivo de Excel o CSV, guardar el informe, y abajo tendríamos el volumen total mensual en valor del producto que se ha importado en ese país, la evolución intermensual, el desglose de todos los países que han exportado a México con los importes totales y el porcentaje correspondiente, y quiénes son los importadores, quiénes son los exportadores, con cuota de mercado específica para ese producto, ese mercado, y los importes correspondientes ordenados de mayor a menor.
Tenemos ese elemento que decía antes de cómo esas descripciones son mucho más interesantes que el código arancelario porque podríamos diferenciar qué vino están enviando a México, el número total de botellas o de cajas, y los importes, con lo cual llegaríamos al precio unitario de cada botella…”
Export Insight, la herramienta desarrollada por Enantio para Iberinform, también permite hacer seguimiento de competidores, ¿cómo?
E.K.: “Exacto. Una vez tenemos un mercado en cuanto a país y producto relativamente acotado, es muy importante pasar a ese nivel adicional de ver quiénes son las empresas involucradas. En el sentido de, por un lado ver, nuestro actual importador a quién está comprando además de a nosotros, quiénes son todos sus proveedores… Ver cuáles han sido las exportaciones de un competidor, quiénes son sus clientes, qué operaciones ha realizado, cuándo, por qué importe…
Finalmente, otra de las posibilidades que ofrece a las empresas esta herramienta online es el análisis de producto y precios unitarios, ¿para qué nos sirve esta utilidad?
E.K.: “Efectivamente, ese análisis de productos y precios es lo que estábamos viendo aquí en la búsqueda general, siguiendo con ese ejemplo del vino en México. Podríamos ver de qué producto estamos hablando en cada caso, cuáles han sido las cantidades, con lo cual podemos poner en contexto el importe total de las transacciones, para de esa manera no tener un precio promedio general sino precios unitarios de productos específicos con fechas de las transacciones y clientes específicos. Por ejemplo, esa bodega española que tiene tres clientes en México podríamos analizar si está vendiendo el mismo producto a los tres importadores, si cambia el precio por importador, por fecha de operación.
Desde una misma búsqueda en Export Insight podemos ir cambiando la perspectiva, el punto de vista de lo que queremos analizar. El propio gerente, director de exportación, jefe de compras, sea quien hace estas búsquedas. Queremos que estos datos hablen por si mismos a esta persona que ya tiene suficiente conocimiento de su sector, de las empresas, de los productos, para que esos pequeños detalles de esta manera sean mucho más obvios, sea mucho más fácil detectar donde está el valor, ese conocimiento que va a condicionar que se tomen unas u otras decisiones. Y que sinceramente, estas operaciones, para este mercado de México, por ejemplo, sería algo más complejo analizarlas en una hoja de cálculo que lo que permite esta plataforma. Ese proceso de análisis y búsqueda es mucho más ágil e interactivo”.
Y que puedan tomar sus decisiones con información veraz y actualizada, no a ciegas.
E.K.: “Efectivamente, es algo que es obvio para todos que después de este año habrán cambiado. El hecho de contar con información que se actualiza de forma recurrente todos los meses lo que permite es, sobre todo cuando están cambiando las circunstancias, es poder detectar cómo están cambiando. No tener que basarse en una intuición, una corazonada para tomar decisiones empresariales, sino ver qué es lo que ha ocurrido, ver el pasado cercano, y en base a eso poder tomar mejores decisiones, con datos del mes pasado, no de hace dos años.
Una empresa española desde su oficina sin posibilidad de viajar pueda estar al día de lo que está sucediendo en sus principales mercados o potenciales, con sus clientes, con sus competidores, sus proveedores”.
¿Puedes comentarnos cómo pueden las empresas acceder a Export Insight?
E.K. “El acceso es muy sencillo. Desde la web de Iberinform van a acceder al enlace directo a esta nueva plataforma específica de comercio exterior que es Export Insight, y hay diferentes niveles de acceso. hay una primera cuenta gratuita con la que cualquier usuario puede acceder, comenzar a hacer sus búsquedas, obtener información como mínimo de ese nivel más macro de cualquier producto y cualquier país, y obtener muestras de los datos que podría obtener ya de esos mercados con información específica. A partir de ahí, creando una cuenta, simplemente por registrarse en la plataforma van a poder guardar sus búsquedas más relevantes, permitiendo generar ese hábito de análisis, de consulta, de seguimiento, desde el ordenador o el teléfono móvil… y ya en la propia plataforma tienen la posibilidad de suscribirse para acceder a la información completa de aquellos países que les interesen. Y ahí quedaría desbloqueado el acceso a la información con el máximo detalle”.
¿Alguna utilidad que falte por explicar de la plataforma?
E.K: “A día de hoy Export Insight es una plataforma de análisis de exportaciones e importaciones, permite acceder a toda esa información. En el primer trimestre de 2021 queremos hacer una actualización que permitirá abrir otra vertiente de la aplicación que la va a hacer mucho más útil en la parte de empresas. Lo que vamos a incorporar es mucha más información en cuánto a cada empresa, de tal manera que un usuario vaya a poder clicar en el nombre de ese importador, la posibilidad de abrir un perfil de esa empresa donde poner también una estimación de facturación, empleados, dirección, teléfono, e-mail de contacto, otras empresas relacionadas. Y eso serviría para identificar potenciales proveedores y clientes y tener la información de cómo contactarlos, sobre todo como decíamos, sin poder acudir a una feria, una misión comercial, poder viajar al país… entendemos que estos elementos van a aportar mucho al tipo de usuario de Export Insight que están centrado en prospección de nuevos mercados o nuevas oportunidades”.