Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 22:50:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Refuerza su liderazgo nacional

El sector agroalimentario andaluz bate su récord de exportación, con 8.494 millones de euros hasta septiembre

Redacción Viernes, 27 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

Acapara el 22% del total exportado por España y aporta un superávit de 5.352 millones a la economía andaluza, con China como el mercado del Top 10 que más crece.

[Img #38751]

 

Las exportaciones agroalimentarias de Andalucía alcanzaron los 8.494 millones de euros en los primeros nueve meses de 2020, lo que supone su mejor registro histórico para el periodo enero-septiembre de un año desde que existen datos homologables (1995), a la vez que aporta5.352 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional.

 

Según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Andalucía es la comunidad líder en exportaciones de alimentos y bebidas de España, con el 22% del total nacional entre enero y septiembre (38.863 millones); por delante de Cataluña (21,6%) y a mucha distancia de la Comunidad Valenciana (12,3%).

 

Este nuevo récord supone un incremento de las ventas del 0,3% sobre el mismo periodo del año anterior, creciendo en buena parte de sus grandes mercados comunitarios pero, sobre todo en mercados más lejanos, con China como el que más crece del Top 10 (+35%), y Marruecos (+49%) Suiza (+37%), Australia (+26%) y Arabia Saudita (+14%), como los que más suben del Top20

 

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, recalcó “el liderazgo y responsabilidad demostrado por el sector agroalimentario andaluz ante la crisis provocada por la pandemia, en la que no sólo ha abastecido al mercado nacional y al mercado europeo, sino que ha avanzado en diversificación, con importantes avances en los mercados internacionales más complejos de Asia, África-Oriente Medio y Oceanía, gracias con una oferta sustentada en la calidad y la innovación, no sólo en el proceso de producción sino también de comercialización, lo que le ha permitido sortear los problemas que condicionan en estos momentos los flujos del comercio mundial”.

 

Bernal destacó el papel que está jugando el sector como “motor de las exportaciones andaluzas, ya que la industria agroalimentaria concentra este año cuatro de cada diez euros que exporta Andalucía, aportando además 5.352 millones de saldo positivo a la balanza comercial de la región con el exterior”.

 

Las ventas internacionales registradas en este periodo, unidas a unas importaciones por valor de 3.142 millones, arrojan una tasa de cobertura del 270%, casi el doble que la media nacional (149%), lo que significa que Andalucía vende al exterior casi el triple de alimentos y bebidas de los que compra al mundo.

 

Crecimientos en Asia, África y Oceanía

 

Europa es el principal destino del sector agroalimentario andaluz, en cuyos principales mercados siguen aumentando sus exportaciones en los primeros nueve meses del año, destacando la subida de Suiza (11º) con un aumento del 37% (129 millones), aunque los crecimientos más significativos se producen en Asia, África y Oceanía, con lo que el sector sigue mejorando su posición internacional a través de la diversificación geográfica de sus ventas.

 

Así, China es el mercado que más crece de los diez primeros, un 35%, situándose ya como el octavo destino del agro andaluz, con 238 millones de euros (2,8% del total). Entre los 20 primeros mercados es Marruecos el que más crece (18º mercado), con un 49% más de ventas, hasta los 70 millones, seguido de Australia (16º destino), con una subida del 26%, hasta los 75 millones, y Arabia Saudita, con un 14% más, hasta los 60 millones de euros (0,7%) cerrando el Top 20 de destinos.

 

Las grandes economías europeas continúan ocupando los primeros puestos, con Alemania como primer mercado, con 1.519 millones, el 17,9% del total y un crecimiento del 10%. Le sigue Francia, con 1.126 millones, el 13,3% y un aumento del 2,1%; Reino Unido, con 848 millones, el 10% y alza del 8,4%; Italia, con 769 millones, el 9,1% y una bajada del -22,7%; y Portugal, con 585 millones (6,9%) y descenso del 4,1%.

 

En sexto lugar, se encuentra Países Bajos, con 573 millones (6,7%) y un descenso leve del 0,6%; seguido de Estados Unidos, primer mercado no comunitario del agro andaluz, con 539 millones (6,23%) y descenso del 4,6%; la mencionada China; Polonia, con 196 millones (2,3%) y aumento del 2,3%; y, en décimo lugar, Bélgica, con 189 millones (2,2%) y una subida también del 2,3%.

 

Almería lidera y Málaga, la que más crece

 

Las provincias en las que las producciones hortofrutícolas tienen mayor peso en su producción agraria, como son Almería, Málaga y Granada, son las que más crecen en este periodo; mientras que aquellas en las que el aceite de oliva tiene mayor representación, como Córdoba, Jaén o Sevilla, sufren la bajada de sus ventas, perjudicadas por la crisis de precios que acusa el sector.

 

Almería continúa como líder destacada de las exportaciones agroalimentarias de Andalucía, con 2.310millones de euros vendidos entre enero y septiembre, el 27,2% del total y un alza del 5% interanual. Le siguen Sevilla, con 1.897 millones, el 22,3%, cuyas ventas bajan un 4,4%; y Huelva, con 1.187 millones, el 14% del total y un descenso del 4,9%.

 

Málaga vuelve a ser la provincia que más aumenta sus ventas agroalimentarias en los primeros nueve meses del año, un 11,1% más interanual, hasta alcanzar los 994 millones (11,7%), impulsada por la destacada subida de los capítulos de frutas, cárnicos y hortalizas. Le siguen Córdoba, con 689 millones (8,1%) y un descenso del 5,9%; y Granada, que crece un 8,7% más, hasta los 619 millones (7,3%), impulsada por un importante aumento en la venta de frutas (+23%) hortalizas (+14,3%).

 

En séptima posición se encuentra Cádiz, con 588 millones (6,9%) y una bajada del 4,9%; y cierra Jaén, con 209 millones (2,5%), y una caída del 5,2%, lastra-da por la crisis de precios del aceite.

 

Empresas exportadoras regulares al alza: 1.702 firmas

 

En el cómputo del sector exterior de 2019, Andalucía mantiene en los nueve primeros meses del año el mismo número de empresas exportadoras que en el mismo periodo de 2019, 3.213 firmas.

 

En el caso de las empresas exportadoras agroalimentarias regulares, las que acumulan más de cuatro años consecutivos de ventas, se han registrado un total de 1.702, un 0,1% más que las registradas de enero a septiembre de 2019, lo cual es especialmente significativo en las circunstancias de crisis actuales, ya que son las que acaparan el 94% de todas las exportaciones del agro andaluz.

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.