Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

El investigador apunta algunas prioridades

Vicente Pallardó insta a volver a utilizar la exportación como palanca de recuperación

Redacción Miércoles, 18 de Noviembre de 2020 Tiempo de lectura:

Vicente Pallardó, investigador senior del Instituto de Economía Internacional, protagonizó un nuevo webinar-coloquio de Propeller Valencia para analizar el estado de la economía mundial y el coronavirus.

[Img #38602]

 

El doctor en Economía recordó que en la primera gran crisis de este siglo la exportación ejerció como palanca fundamental de la recuperación, “un modelo que deberíamos copiar ahora”. El seminario, presentado por el presidente de Propeller, Pedro Coca, fue moderado por el nuevo presidente de Propeller Junior, Alexandre Sánchez.

 

Vicente Pallardó se refirió a la evolución de la economía desde el primer trimestre. Desde entonces, con una fuerte caída de la actividad y de los precios que tuvo su punto álgido en el mes de junio, ha habido un proceso de recuperación en “v” marcado por dos circunstancias: no es lineal y existe una evolución de la oferta que es mucho más intensa que la demanda, lo que provoca que los precios sigan cayendo.

 

El investigador del IEI aseguró que el paradigma de la recuperación es el caso chino, que se volcó en la recuperación del ritmo de producción de tal forma que va a ser el único de los grandes países en crecer en 2020. De hecho, este país alcanzó en septiembre el máximo peso de la historia en las exportaciones mundiales (más del 15%).

 

Ahorro

 

Vicente Pallardó quiso hacer notar la situación que se está produciendo con el ahorro de las economías domésticas, que se ha duplicado y triplicado respecto a la situación pre-crisis. Si este incremento del ahorro se explica por la incertidumbre actual y porque en la actualidad no se pueden realizar determinados gastos debido a las restricciones, “asistiremos en 2021 a una recuperación más enérgica”. Si por el contrario se mantiene el nivel de ahorro y no se incrementa el gasto cuando se levanten las limitaciones actuales, “la situación será bien diferente”.

 

Respecto a España, el investigador alertó de que está situada a la cola (en una comparación con los países del G20 y Suecia) en relación al número de fallecidos y la evolución prevista del PIB. “No podemos seguir destacados a la cola. Hay que trabajar para no repetir la situación”.

 

Prioridades

 

Según el investigador, las prioridades en la actualidad pasan por proteger las rentas de los más afectados, proteger el empleo, proteger a las empresas y evitar el contagio al sistema bancario. En este sentido, aseguró que medidas como los ERTE han protegido hasta un 25% del empleo de la OCDE.

 

El esfuerzo fiscal global ha sido de 11,7 billones de dólares en medidas frente a la pandemia y los países europeos y Japón son los que han hecho un mayor esfuerzo. Pallardó recordó que es fundamental que el crédito no vuelva a congelarse, por lo que no deben endurecerse las condiciones para la concesión de créditos en la Eurozona, “y las condiciones actuales son muy preocupantes en este sentido”.

 

Respecto al gasto público insistió en que “no se trata de gastar sin más; se necesitan orientaciones claras de relevancia estratégica, se necesitan proyectos de interés y bien orientados y se debe empezar cuanto antes. Necesitamos ya los fondos europeos, hay que darles vía libre. Si lo retrasamos la crisis se alargará”.

 

Para finalizar su intervención, el investigador del IEI aseguró que tras las elecciones en EE.UU. cambiará “el lenguaje, la actitud o el respeto”, pero instó a no ser demasiado optimistas respecto a la economía porque “los demócratas son los proteccionistas” en este caso y, por ejemplo, no van a cambiar su postura respecto a China.

 

También afirmó que la relocalización no se va a producir tal y como algunos había augurado y apostó por un “reshoring” realista que se limitará a eliminar diversos cuellos de botella y una relocalización a emplazamientos muy concretos con unas condiciones favorables de logística, capital humano, estabilidad, condiciones legales, etc.

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.