Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
La marca España pierde el 28% de su valor según el último Informe Marca País (NationBrands 2020) de Brand Finance.
La marca-país España ha perdido el 28% de su valor según el último Informe Marca-País 2020 (NationBrands) de Brand Finance, la consultora líder independiente de valoración de intangibles cuyos rankings cumplen con los ISO 10668 e ISO 20671 de valoración y evaluación de marcas respectivamente y que contribuye con su la base de datos de valor de marca para crear uno de los indicadores del Índice de Innovación Global (GII) de la ONU. Con un valor de marca-país 465 millones de euros menos que en 2019, España se queda a las puertas de top 10 de las marcas-país más valoradas del mundo liderada por Estados Unidos con 21.4 billones de euros. Todo parece indicar que estamos en un momento clave ¿Tenemos la tormenta perfecta para poder reposicionar la marca España?
La marca-país España era en 2019, un 80% superior que los 0,802 billones que poseía en 2015. El contexto que ha vivido nuestro país durante el último año, siendo uno de los más impactados económica y sanitariamente por el COVID19, ha sido un factor clave para la merma de la imagen del país dentro y fuera de sus fronteras.
Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España ha señalado: “En un mercado global, la marca-país es uno de los activos más importantes de cualquier estado, y en lo que ahora más necesitamos, fomenta la inversión interna, y agrega valor a las exportaciones. El trabajo en equipo entre gobierno y empresa es crucial para conseguir un win-win en una situación como la que estamos viviendo”.
La pandemia ha afectado más a España que la mayoría de los países de Europa, tanto en términos humanos como económicos. La gran dependencia de España en el turismo, como sector tractor de nuestra economía, ha hecho que el país se viera especialmente afectado. Sin embargo, no ser la única que ha tenido que aprender a base de prueba-error le da la oportunidad de salir reforzada así como de aprovechar un rebote y que el crecimiento aumente un 7. 2% en 2021. Con el reciente anuncio de una posible vacuna, que se espera obtenga alta tasa de éxito, es posible que el país pueda recuperarse y obtenga un crecimiento aún más rápido.
Las 100 mejores marcas nacionales en el ranking Brand Finance Nation Brands 2020 pierden 11 billones de euros de valor de marca en 2020 mientras luchan con la pandemia del COVID-19
España se queda a las puertas del top 10 en marca-país
España mantiene su posición número 11 en el ranking de las 100 marcas-país más valiosas del mundo con un valor 465 millones de euros inferior al de 2019. Teniendo que cuenta que solo 25 países consiguen superar la barrera de los 500 billones y solo 12 la de los 1.000 billones de euros, mantener la undécima posición es todo un logro para los gestores de la marca-país en el contexto actual, pero requerirá esfuerzos y acciones concretas para revertir la tendencia.
La cabecera del ranking sufre considerables cambios. Estados Unidos lidera un año más el ranking aunque disminuye la distancia que lo separa de la voraz China ya que pierde -23% de su valor mientras que China solo lo reduce un -13%. Las diez primeras marcas-país del ranking disminuyen su valor un 20% respecto a 2019 siendo India y Alemania las más desfavorecidas de las top 10 al perder el -29.
Sin embargo, en el mismo contexto y periodo de tiempo, hay países que han jugado bien sus cartas. Vietnam sube 9 puestos en el ranking (del puesto 42 al 33) tras aumentar un 16% su valor de marca-país. Otras subidas destacadas son Uzbekigstan (8,3%), Etiopía (7,4%) y Pakistán (4%).
En contrapartida la marca-país Argentina es la que se ha visto más afectada con una estrepitosa caída del 61% reduce más de la mitad su valor y baja 12 posiciones en el ranking. Le siguen otros descensos significativos como el de Qatar (45%), Costa Rica o Chile (40%).
Se espera que Biden mejore las relaciones comerciales con España y facilite la exportación de nuestras marcas y productos para que todos unidos salgamos de esta encrucijada pandémica y económica en la que nos encontramos.
Mientras el presidente saliente ha optado por una política internacional más aislacionista y ha puesto en cuestión temas como la labor de la OTAN, la cooperación internacional o las relaciones comerciales, se espera que Biden devuelva a Estados Unidos al panorama internacional. En la agenda, que iniciará en enero de 2020, hay varios pendientes relacionados con España: los aranceles comerciales, el gasto en defensa y el futuro de las bases militares.
El próximo mes de mayo está prevista la renovación del Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y Estados Unidos, que afecta a las bases españolas de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla).Otro escollo a salvar es la disputa de los aranceles que la Administración Trump impuso a los productos españoles, encareciéndolos hasta un 25 % su precio.
El Gobierno de Trump anunció el pasado mes de agosto que mantendría los aranceles que impuso a la UE en 2019 para productos como el vino, las naranjas, el queso o el aceite. La victoria de Joe Biden da esperanzas al sector alimentario (especialmente olivero y vinícola), de infraestructuras, farmacéutico y energético español, especialmente energía solar. Por otra parte también prevén un menor gasto militar y una mayor inversión pública en infraestructuras, además de llevar a cabo la descarbonización de la red energética estadounidense.
Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España apunta:“Empresas del Ibex35 como Iberdrola, Acciona y Siemens Gamesa podrán beneficiarse de las nuevas oportunidades que este cambio de gobierno genere . De la misma manera se esperan alzas para las constructoras ACS y Ferrovial, con gran presencia en el mercado estadounidense. Viscofán, Inditex y Grifols completan la lista de las empresas españolas punteras que tienen, en los próximos años, la oportunidad de ganar presencia y llevar la marca España al país más influyente del mundo.”
Debemos facilitar que nuestras empresas crezcan
En Febrero de 2020, antes de que comenzara la pandemia, en España solo teníamos cerca de 5.000 empresas grandes en nuestro tejido empresarial. Es decir que más de 99% está formado por PyMes. Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “La marca España beneficia a muchísimos empresarios que están ahora sufriendo para mantenerse a flote. Es un intangible de todos y para todos”
Se espera que el PIB disminuya en -12. 8% según el FMI (octubre), peor de lo previsto en abril. Si contemplamos el cuadro de las economías europeas vemos que España es el país de la UE que sufrirá el mayor derrumbamiento, más que Italia, cuyo PIB caerá el -9,9%; Portugal el -9,3% y Croacia -9,6%.Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “Si bien necesitamos nuestra dosis de optimismo, no hay que dejar de lado que nuestra economía está en jaque, nuestras empresas zaheridas y cientos de miles empleos en vías de destrucción. Toda crisis viene con una oportunidad, toda tormenta viene seguida de calma”.
Monumental pérdida del valor de las marcas-país
Las 100 marcas nacionales más valiosas del mundo han sufrido una pérdida monumental en el valor de su marca debido a la pandemia COVID-19, que asciende a 11 billones de euros, según el último informe de la consultora de valoración de marca líder mundial Brand Finance. 2020 ha puesto a prueba a las naciones del mundo, desde los impactos en las economías a causa del COVID-19 en las previsiones del PIB de las naciones, las tasas de inflación y la incertidumbre económica general, hasta la disminución de las perspectivas a largo plazo.
El informe Brand Finance Nation Brands 2020 estima que el valor total de la marca de las 100 principales marcas nacionales cayó de 83 billones de euros (98 USD trillion) en 2019 a 71 billones de euros (84. 9 USDtrillion) en 2020, con un impacto significativo de la crisis sanitaria en casi todas las naciones y en sus respectivas economías.
Teresa de Lemus, Director Gerente de Brand Finance España: “No sorprende la tendencia a la baja de casi todas las marcas nacionales más valiosas del mundo dado el año que estamos viviendo actualmente. Corremos el riesgo de un emergente y creciente proteccionismo que provoque una reversión en la globalización prospectiva que ha contribuido a una economía global próspera en los últimos años. Dicho esto, el optimismo ciertamente ha prevalecido, con pronósticos que parecen menos terribles de lo previsto inicialmente, y con el reciente anuncio de que una vacuna en funcionamiento comience a implementarse, las cosas ciertamente están mejorando.”