Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Asia es el segundo destino de las exportaciones andaluzas, con 1.813 m€ en los ocho primeros meses de 2020 (enero-agosto), donde China concentra el 43% del total, alcanzando los 780 m€.
Una de cada tres empresas que exporta a Asia es regular (32% de total), que acumulan 1.704 m€ exportados (94,03% del total).
Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior presta servicios a través de su red exterior a 22 mercados asiáticos, que suman el 91,4% de las exportaciones andaluzas a este continente.
Esta es una sesión informativa online más, que forma parte de la estrategia de Extenda para apoyar al tejido empresarial de la región ante la crisis del Covid-19 y representan un “adecuado instrumento para que las firmas de la comunidad conozcan cuál es la situación en sus mercados de interés y qué oportunidades pueden encontrar en ellos”, destaca Arturo Bernal, su Consejero Delegado. “Este conocimiento es clave para que el sector exterior pueda volver a alzarse como motor de recuperación de la economía andaluza, tal y como hizo tras la crisis de 2018”.
Las exportaciones andaluzas a Asia han superado los 3.000 M€ en tres últimos años completos (2017, 2018 y 2019), con 3.369 M€ en 2019, lo que supone un aumento del 68,7% en los últimos diez años. Estos datos de la última década reflejan un crecimiento casi 10 puntos superior al experimentado por las ventas a nivel nacional (+59,4%).
El sector exterior andaluz en el mercado asiático ha notado levemente el impacto de la crisis del Covid-19, de forma que, en los ocho primeros meses de 2020, se ha disminuido el número de empresas andaluzas exportadoras un -4% hasta las 2.918. De ellas, una de cada tres (32%) son exportadoras regulares, es decir, llevan exportando más de cuatro años consecutivos. Son 942 firmas, número que también se ha visto aunque con un impacto menor (-1,4%), que son responsables del 94% de las ventas.
La evolución de las empresas andaluzas que exportan a Asia es muy positiva en la última década, registrando, de forma general, aumentos continuados a lo largo de los últimos diez años. Así, el número de empresas exportadoras a los mercados asiáticos en 2019 fue de 3.952, una cifra que supone un incremento de más del doble (+122%) respecto a 2010, cuando se contaba con 1.781 empresas exportadoras (2.171 firmas más). El número de exportadoras regulares fue de 1.018, también más del doble (+137%) que en 2010 (589 firmas más), que han ganado 23 puntos de cuota de ventas en este periodo, al pasar de copar el 71% de las ventas, a sumar el 94%.
En el caso de Asia-Pacífico, las estrategias a desarrollar y los sectores de oportunidad se encuentran más adaptados a cada país, debido a sus diferencias en desarrollo y cultura.
-China: destacan el sector agroalimentario (aceite de oliva, vino, cárnico, frutas y cítricos), los alimentos saludables y los suplementos nutricionales, los productos de lujo (moda, joyería, vehículos…), la arquitectura y la enseñanza del español (ELE).
-Japón: El mercado japonés demanda también productos agroalimentarios, como el aceite de oliva, el jamón y la carne porcina; industrias culturales como el flamenco; y la enseñanza del español (ELE).
-Corea del Sur: son sectores prioritarios para Andalucía el agroalimentario, como los vinos, el aceite de oliva y los cárnicos; y la industria auxiliar de la agricultura.
-India: los nichos de negocio se encuentran en la industria agroalimentaria y sus productos, así como el saneamiento y el desarrollo de ciudades sostenibles (transporte urbano, construcción de viviendas, gestión de residuos…)
-Vietnam, Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas: Este bloque de países cuenta entre sus sectores de oportunidad las energías renovables y la industria agroalimentaria. Además, se ha de tener en cuenta las oportunidades que arroja el mercado Halal, en países como Indonesia o Malasia.











































