Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
La segunda jornada del ‘Foro Económico Internacional’ de EXPANSIÓN puso el foco en el impacto del Covid en la sostenibilidad, la tecnología, la salud y las relaciones internacionales.
El diario EXPANSIÓN congregó por segundo día consecutivo a los máximos expertos a nivel económico, político y social en el I Foro Económico Internacional. Construyendo un ecosistema centrado en las personas. El futuro post Covid-19. El acto, que se celebró en colaboración con The European House-Ambrosetti, buscaba analizar y dar respuesta a los grandes cambios de profundo calado económico que se están produciendo de forma global.
Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, fue la encargada de poner el broche final al evento en un acto que transcurrió en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, donde destacó "la calidad y la oportunidad del Foro, al permitir una reflexión serena, alejada del ruido actual, y necesaria para encontrar respuestas a problemas complejos".
Durante su intervención, hizo un llamamiento a la unión y a la confianza de todos los españoles y grupos parlamentarios en la capacidad del país para seguir impulsando la recuperación económica en un momento de gran incertidumbre.
"La reactivación dependerá de tres factores. El primero será la capacidad de atajar con rapidez rebrotes y de garantizar un entorno de confianza para ciudadanos e inversores", señaló Calviño. Además de la confianza, que la titular de Economía fijó en 2021, esta reactivación dependerá de la evolución sanitaria y económica del resto de Europa y socios comerciales y de las restricciones que tomen. En el tercer y último factor, añadió, entran en juego factores de tipo geopolítico, como el Brexit y las elecciones en EEUU, o las tensiones comerciales y financieras.
Incertidumbre actual
A la incertidumbre actual también se refirió el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, quien resaltó la necesidad de que los ciudadanos cuenten con criterio y estén bien informados para elegir entre lo que les conviene o no. "El ‘I Foro Económico Internacional’ de EXPANSIÓN se ha creado para ofrecer una información veraz que permita interpretar la cada vez más complicada realidad", afirmó.
En la sesión de clausura del foro, el máximo responsable de Unidad Editorial destacó que "no hay solución al margen de Europa ni al margen de la Constitución y tampoco se podrá conseguir sin un debido funcionamiento de las instituciones".
La jornada acogió la presencia de grandes personalidades internacionales y asistieron también relevantes figuras de las instituciones y entidades españolas, como Ana Pastor, vicepresidenta del Congreso de los Diputados y ex ministra de Sanidad; Francisco Reynés, presidente de Naturgy; Amparo Moraleda, consejera de Airbus, Solvay, CaixaBank y Vodafone; Luis Isasi, presidente de Santander España; Helena Herrero, presidenta de HP España, Francia, Italia y Portugal; Federico Linares, presidente de EY España; Iñaki Peralta, CEO de Sanitas y Bupa Europa y Latinoamérica; Juan Abarca, presidente de HM Hospitales; Enrique Polo de Lara, CEO de Salesforce España, e Isabel Sola, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El papel de la tecnología en la nueva normalidad
La jornada de la tarde comenzó con un encuentro en el que se debatió el papel de la tecnología en la nueva normalidad. En él tomaron parte Esko Aho, Vittorio Colao, Helena Herrero, Yuko Harayama y Enrique Polo de Lara.
“Europa debe ser un tercer modelo alternativo a China y Estados Unidos”, aseveró Vittorio Colao durante su ponencia. El ex consejero delegado de Vodafone y asesor del Gobierno italiano para la reconstrucción del país, aseguró que el continente se encuentra ante una oportunidad inigualable: “Históricamente, Europa ha sido capaz de reaccionar en las situaciones más difíciles y lo volverá a hacer. Los fondos del Next Generation UE deben ser la base para un relanzamiento de la Unión. Va a ser una inversión que refuerce el tejido productivo”.
Colao reivindicó los efectos positivos que la epidemia ha tenido para la evolución de las empresas y la sociedad: “La crisis sanitaria ha desencadenado una aceleración tecnológica nunca vista. En todos los campos hay una habilidad mayor para integrar nuevas plataformas de bajo coste muy innovadoras”.
"Europa tiene un gran potencial para convertirse en un actor importante en el mundo digital", señaló el ex primer ministro de Finlandia y presidente de Cinia Oy, Esko Aho. "Tenemos que hacer inversiones masivas en 5G para construir y llevar las infraestructuras digitales del futuro a todos los rincones de Europa. Con esta pandemia tenemos la urgencia de recuperarnos rápidamente, pero también la oportunidad de hacer estas inversiones más rápido que en cualquier otro momento".
La apresurada digitalización ha favorecido tendencias como el teletrabajo o las comunicaciones online. "El Covid-19 ha acelerado todas las innovaciones", sostuvo Yoko Harayama, "aunque esto es también un factor que amplifica la brecha social y las barreras de acceso a las nuevas tecnologías, lo que requiere que seamos más solidarios como sociedad".
En lo referido a la influencia en la sociedad, Helena Herrero aportó su visión sobre lo que supone la transformación digital: “La tecnología es un lenguaje, no un fin”. En esta línea, Polo de Lara, consideró que la tecnología es la “vacuna” del tejido empresarial español: “Esta crisis es distinta a la de 2007, de ella tenemos que salir modernizados”.
El foro concluyó con un debate sobre el futuro de la Europa post-Covid, la competitividad del Viejo Continente y su apuesta decidida por un Green New Deal, en el que participaron Rebeca Grynspan, Enrico Letta, Fatih Birol, Laurence Boone, y Francisco Reynés.
Enrico Letta abrió la ronda de intervenciones con una reflexión: la Unión Europea ha sido ágil y contundente a la hora de adoptar medidas, pero deberá dar más pasos adelante para afrontar el futuro “La crisis sigue ahí y va a durar todo 2021. Tenemos que considerar otras medidas, no sólo a corto plazo. Tendremos que utilizar el mecanismo de estabilidad europeo y la vinculación de éste con la Comisión. Los líderes se tienen que reunir y encontrar una forma de utilizar el dinero”, aseveró.
Durante su intervención, Fatih Birol elogió la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible pero alertó de que el continente de forma aislado, responsable del 8% de las emisiones contaminantes, no puede modificar el problema del calentamiento global: “Si Europa se queda sola implantando el Green Deal no va a haber un retroceso en el cambio climático”.
Laurence Boone animó a los países a colaborar en aspectos como la compra de material de protección o equipos de investigación. "Los países que han confinado más son los que han tenido un mayor declive económico. Ahora tenemos que minimizar este daño provocado por esas restricciones", señaló. “Mientras el virus persista no habrá recuperación, hace falta un espíritu cooperativo”, explicó Boone.
Por su parte, Rebeca Grynspan anticipó que “América Latina y Europa van a ser los dos continentes más afectados por la pandemia”. En el caso concreto del continente suramericano, la caída del PIB para 2020 se cifra en un 8%. "De los 92 millones de personas que dice el Banco Mundial que caerán en pobreza extrema en el mundo, una tercera parte serán de Latinoamérica, que sólo representa el 8% de la población mundial", añadió.
Un foro de dos días con expertos del máximo nivel nacional e internacional
La I edición del Foro Económico Internacional de EXPANSIÓN fue inaugurada el por la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, y contó con la presencia de los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Felipe González, así como la de John Bolton, ex consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos; Stefaan De Rynck, asesor senior de Michel Barnier, jefe negociador de la Unión Europea para el Brexit, y António Vitorino, director general de la Organización Internacional para las Migraciones.
Asimismo, participaron en la primera jornada relevantes figuras de la economía española, como Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España; Carlos Torres Vila, presidente del BBVA; José Antonio Garamendi, presidente de la CEOE; Josep Piqué, economista y ex ministro, y Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid, así como José Antonio Marina, filósofo y ensayista, y Valerio De Molli, CEO de The European House-Ambrosetti. .