Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Participan altos funcionarios gubernamentales de México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras; así como representantes de bancos multilaterales, empresas privadas e inversionistas locales e internacionales.
El secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, clausuró el Foro virtual de Infraestructuras LATAM II, organizado por RDN Global, en el que intervinieron altos funcionarios gubernamentales de México, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras; así como representantes de bancos multilaterales, empresas privadas e inversionistas locales e internacionales.
En el transcurso del Foro, que tuvo lugar del 20 al 22 de octubre, se abordaron, entre otras cuestiones, la situación actual del sector de las infraestructuras en la Región, la continuidad y el potencial de los proyectos en este ámbito en el contexto de la pandemiay el interés de los inversores relacionados con las infraestructuras.
Participaron en estas jornadas el ministro de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica, Rodolfo Méndez; su homólogo del Salvador, Romeo Rodríguez; el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Honduras, Roberto Pineda; el viceministro de Infraestructura de Guatemala, Roberto Erazo; el de Costa Rica, Tomás Figueroa; el de Infraestructura e Ingeniería de Panamá, Miguel Lorenzo; el viceministro de Transporte de Honduras, Germán Gustavo Rodríguez; y el de Obras Públicas y Transportes de El Salvador, Emilio Ventura.
Intervinieron también en el acto la directora ejecutiva de ProPanamá, Carmen Gisela Vergara; la directora del Departmentof International Trade (DIT) de México, Juliana Correa; el Trade and InvestmentOfficer del DIT, Luis Corral; el socio y director general de Structuralia, Andrés Serrano; el director interino de la Agencia de Alianzas Público-Privadas (ANADIE), Erick Uribio; el director comercial de la Región Andina, Centroamérica y Caribe de KapschTrifficcomTransportation, David Niño; el director técnico de la Secretaría General de la Asociación Mundial de la Carretera (PIARC), Miguel Caso; el consultor independiente y director de la Especialidad en APPs investigador asociado de Lead University, Guillermo Matamoros.
Narciso Casado se encargó de la presentación final del Foro en la que puso de relieve el importante papel que está llamado a desempeñar el sector de las infraestructuras en Latinoamérica, y más concretamente en Centroamérica, como palanca y catalizador de la recuperación económica de la Región. En este sentido, aseguró que todos los países de la Región se enfrentan a importantes retos y la falta de infraestructura física y digital es uno de los principales, ya que tiene efectos directos sobre la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar de la sociedad.
Este sector es crucial, subrayó, por su contribución al PIB; a la creación de empleo; por hacer de soporte a otras actividades económicas como el turismo; por la capacidad de arrastre de otras industrias; y por la capacidad que tiene a la hora de situar a Centroamérica como hub logístico y de conexión con terceros mercados, entre los que destacan el norte y el sur de América, Europa y Asia.
Narciso Cadado aseguró que todos los países de la Región se enfrentan a importantes retos y la falta de infraestructura física y digital es uno de los principales, ya que tiene efectos directos sobre la productividad, la competitividad y los niveles de bienestar de la sociedad.
Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB
Casado puso en valor el trabajo realizado desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB que, bajo el paraguas de la OIE, la única asociación empresarial mundial que agrupa a más de 140 organizaciones empresariales de 150 países, trabaja en el desarrollo de estrategias y políticas a largo plazo en el espacio Iberoamericano (entre las que por supuesto destacan la promoción de las infraestructuras), defendiendo los intereses empresariales y manteniendo abierta una línea permanente con las instituciones multilatinas y los gobiernos de las distintas naciones.
Infraestructuras físicas
Narciso Casado subrayó que las infraestructuras tienen un papel fundamental a la hora de favorecer la cohesión territorial y una mayor igualdad de oportunidades en Centroamérica. “Son, sin duda, un elemento dinamizador del crecimiento económico, que contribuye a la mejora de la productividad y ayuda a consolidar el desarrollo social, mediante la reducción de la pobreza y el fomento de la clase media”, manifestó.
A lo largo del Foro los diversos ponentes resaltaron que el desarrollo en Centroamérica se ha visto perjudicado por la falta de infraestructuras y, precisamente por ello, Casado insistió en los esfuerzos que, en este sentido, deben realizar los gobiernos y organismos multilaterales de financiación. Desde CEIB, informó, se considera prioritario impulsar un marco de alianzas público-privadas que actúe como vehículo para trasladar las necesidades del sector empresarial a los tomadores de decisiones y atraer los capitales privados necesarios para acometer las inversiones de las infraestructuras que demanda la Región.
En esta línea del diálogo y colaboración (público-privada), insistió, es indispensable mejorar la seguridad jurídica y la calidad institucional de los organismos implicados en la gestión de los proyectos; las instituciones financieras deben desarrollar y promover líneas de proyectos financiables, y reforzar su papel como catalizadores de inversión privada, mediante garantías y modalidades de cofinanciación; y es necesario también proporcionar una comunicación más fluida con los actores privados, para que las empresas evalúen todas las condiciones y realicen un análisis de eficiencia económica del proyecto.
Infraestructura digital
De cara a la recuperación económica post-covid, según el secretario permanente de CEIB, no bastará solo con desarrollar las infraestructuras físicas en la Región, sino que habrá que impulsar y potenciar la infraestructura digital, ya que ésta no es una opción, sino absolutamente necesaria y ha llegado para quedarse.
Infraestructura humana
Otra de las infraestructuras que hay que cuidar y potenciar, y es una de las más importantes, aseguró Casado, es la humana, más orientada hacia las personas, los ciudadanos y especialmente hacia los jóvenes, que son el futuro de Iberoamérica.La formación, la capacitación, la educación y, sobre todo, la retención de talento, son elementos indispensables para el desarrollo y el crecimiento de la Región.
Conclusiones
Casado resumió el papel y objetivos del Consejo de Empresarios Iberoamericanos en este sentido con una serie de conceptos que definió como las 10 “es”: Empresa; Estado; Eficiencia; Educación; Equidad; Eficacia; Evaluación; Éxito; Excelencia; y Estabilidad. Alcanzar todas estas metas, concluyó el secretario permanente de CEIB, no es un trabajo de un día, sino una labor de continuidad, esfuerzo e ilusión por materializar los compromisos del sector empresarial y del sector público, en temas clave para el desarrollo económico y social de Centroamérica, lo que representa todo un desafío.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: