Día Martes, 30 de Septiembre de 2025
La renta per cápita caerá a los niveles de 2009 en América Latina, según los cálculos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Naciones Unidas, el banco de desarrollo regional CAF y la Unión Europea.
Los temores de una nueva década perdida para la región parecen confirmarse. Se estima que el PIB retrocederá un 9% de media, aunque con diferencias entre países, y la pobreza aumentará en 4,4 puntos. Las consecuencias sociales serán devastadoras para el 40% de los trabajadores que no tienen acceso a ninguna forma de ayuda ni mecanismo de protección social.
Las empresas también sufrirán el golpe: hasta 2,7 millones, en su mayoría pymes, podrían verse obligadas a cerrar lo que supondría la pérdida de 8,5 millones de empleos. Además, las perspectivas no dan pie a la esperanza.
La región ya padecía una prolongada desaceleración económica y apenas cuenta con capacidad para aplicar herramientas de estímulo. Además, no debe descartarse que a la vista de la virulencia del virus en la zona, la caída de este año sea finalmente superior al 9,4% que el FMI apuntaba es sus últimas perspectivas de junio. Se trata, por tanto, del mayor batacazo económico sufrido por la región hasta donde alcanzan los registros históricos del propio organismo (1961), superior incluso al que se produjo en 1983 (-2,5%), en plena crisis de la deuda de América Latina, que fue el detonante de la primera década perdida; y también al de la Gran Recesión (en 2009 el PIB regional apenas retrocedió un 1,9%).
Fuente: CESCE