Día Viernes, 03 de Octubre de 2025
Los datos de enero-julio de 2020 continúan mostrando la debilidad de las exportaciones de Bizkaia principalmente por el comercio exterior correspondiente a los productos petrolíferos.
En concreto, las exportaciones totales se redujeron un 20,3%, con una pérdida de 1.155 millones sobre la cifra de 2019, situándose en un nivel muy similar al de 2016. Las importaciones, por su parte, también muestran un descenso, en este caso de un 26,4%.
La bajada de las ventas de los productos petrolíferos y minerales fue del 43,5% lo que supone 517 millones menos que en los primeros siete meses de 2019, mientras que el conjunto de las ventas de los productos no energéticos retrocedieron un 14,2%.
Entre las exportaciones de productos no energéticos, Metales Comunes y sus Manufacturas se redujeron un 17,1%, Maquinaria y Aparatos un 13,8%, Industria Química, Caucho y Plástico un 12,2% y Material de Transporte un 34,4%.
Los principales productos no energéticos exportados han sido Máquinas y Aparatos Mecánicos, con un descenso del 16,9%; Caucho y sus Manufacturas que disminuyen un 9%; Fundición, Hierro y Acero (-24,8%) y Vehículos Automóviles (-34%). Sin embargo, se han incrementado las ventas de Grasas, aceite animal o vegetal (204%) y de Cobre y sus Manufacturas (18%).
Francia ocupa el primer lugar entre los mercados de destino de las exportaciones vizcaínas con una reducción del 28,2% en el periodo enero-julio y concentra un 16,3% de las ventas. Alemania se sitúa en segundo lugar, y sufre una caída del 18,9%. También EEUU muestra un retroceso del 30,7% y Bélgica del 25,7%. Únicamente aumentan las ventas a Polonia, un 27,3%. El conjunto de las exportaciones a la UE-28 han bajado un 21,4%, lo que supone un 65,6% del total exportado por Bizkaia en los primeros siete meses del año.