Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Se analizó el clima de negocios actual post COVID-19 y las distintas oportunidades de comercio e inversión, así como la intensificación de las relaciones comerciales entre Panamá y España.
Autoridades y empresarios de Panamá y de España participaron en un encuentro empresarial bilateral bajo el lema: “Socios estratégicos”, organizado por CEOE; la Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX, y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Agencia para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones “ProPanamá”. Durante el encuentro, al que se conectaron más de 100 empresarios de ambos países, se analizó el clima de negocios actual post COVID-19 y las distintas oportunidades de comercio e inversión, así como la intensificación de las relaciones comerciales bilaterales a través del diálogo con empresas españolas con presencia en el país y con empresas panameñas con presencia en España.
Tras unas palabras de bienvenida del director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, inauguraron la jornada el vicepresidente de CEOE y presidente de CEYPME, Gerardo Cuerva; la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera; el presidente de la organización empresarial panameña CONEP, Julio de la Lastra; y los embajadores de España en Panamá, Francisco Javier Pagalday, y de Panamá en nuestro país, Manuel Oreste Nieto. Para hablar del clima de negocios y de las oportunidades de comercio e inversión bilaterales intervinieron el director de Financiación y Relación con Inversores de ICEX, Sergio Vela y la directora de ProPanamá, Carmen Gisela Vergara. Se expusieron, además, dos casos de éxito de empresas, el de INDRA, que presentó el director global de Relaciones Institucionales, Íñigo de Palacio; y el de Camarones de Coclé del Grupo Calesa, del que habló el Gerente General, Roberto Chamorro. Clausuraron la jornada el vicecanciller de la República de Panamá, Federico Álvaro Boyd y la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
El director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, introdujo la jornada con la idea de que Panamá, es mucho más que un canal, ya que es la economía de América Latina más dinámica y, pese a su tamaño, ha experimentado un crecimiento muy intenso a lo largo de la última década, con una tasa de crecimiento medio del 7%, la mayor de toda Latinoamérica. En este sentido, aseguró que el país centroamericano ha sabido aprovechar su privilegiada posición geográfica, conectando el mundo a nivel marítimo, aeroportuario y a nivel digital, con el tendido de 7 cables de fibra óptica en los que han invertido las empresas españolas, lo que demuestra el grado de confianza y de compromiso de nuestros países. Expresó, además, en nombre de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la necesidad de seguir reforzando las relaciones económicas bilaterales, en colaboración con el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), organización con la que mantiene una fuerte vinculación en el seno de la OIE y de CEIB.
Panamá, un hub comercial y logístico
El vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, destacó la alianza que se ha creado en el marco del Tripartito (Secretaría de Estado de Comercio, a través de ICEX España Exportación e Inversiones; CEOE y la Cámara de Comercio de España) y los excelentes resultados que ha dado en el trabajo que se realiza hacia el exterior y en apoyo a la internacionalización de las empresas españolas. De hecho, hay 122 de nuestras empresas establecidas en el país centroamericano, no sólo para invertir, sino para quedarse, entrando a formar parte del ecosistema panameño en sector estratégicos para su economía como las infraestructuras, la energía o el sector agroalimentario. Y es que Panamá, subrayó, se sitúa para las empresas españolas como el “hub comercial y logístico” por excelencia de América Latina y como uno de los países más abiertos y dinámicos de la Región, sobre todo en lo relacionado con el clima y la facilidad para hacer negocios.
Cuerva habló de unos intercambios comerciales bilaterales muy consolidados, a los que ha contribuido de forma muy positiva el marco institucional resultante de las excelentes relaciones entre la Unión Europea y España con Centroamérica y Panamá, reflejadas en la firma de numerosos convenios y acuerdos en vigor, el último de ellos, el Protocolo de Colaboración entre la CEOE y la agencia de inversiones ProPanamá, firmado el pasado 25 de noviembre 2019. “Un acuerdo que representa un ejemplo perfecto de colaboración público-privada entre instituciones a ambos lados del Atlántico, y que tiene como finalidad trabajar en el desarrollo de estrategias y políticas a largo plazo que defiendan e impulsen los intereses de nuestras empresas en nuestros países”, informó.
Vocación de permanencia de las empresas españolas
En su intervención, la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera, recordó los “múltiples y estrechos lazos” que unen a los dos países, con vínculos históricos, políticos y económicos. “Panamá es un socio estratégico de nuestro país. Estamos entre los diez primeros proveedores y la presencia española se nota en buen número de sectores: construcción, ingeniería, aviación comercial, telecomunicaciones, etc.”, explicó, y a lo que añadió que “las empresas españolas han demostrado desde hace años un claro interés, un compromiso con el progreso y la modernización de Panamá y una clara vocación de permanencia”. Riera destacó, además, la potencia de la economía del país centroamericano, que suma varios años de crecimiento en un escenario de estabilidad.
El presidente de la organización empresarial panameña CONEP, Julio de la Lastra, destacó la relevancia de celebrar este tipo de encuentros bilaterales, con el fin de “estrechar los lazos de amistad que nos unen, así como nuestras relaciones económicas, comerciales, sociales y culturales”. Sólo mediante la asociatividad y cooperación mutua, insistió, se podrá salir adelante en el contexto actual y hacer frente a la crisis de la mejor manera posible. Asimismo, explicó que a raíz de la pandemia y del confinamiento posterior, se han logrado cambios importantes, especialmente en el tema medioambiental, ya que ahora “el mundo tiene océanos más limpios y cielos más claros”, consideró.
El embajador de Panamá en España, Manuel Orestes Nieto, hizo hincapié en la puesta en marcha de la oficina de ProPanamá, dirigida por Carmen Gisela Vergara, y orientada hacia la búsqueda de socios y fomentar la presencia de empresas e industrias extranjeras en el país centroamericano. Recalco también que “Panamá es una república joven en el centro del continente americano, con vocación de unir tierras y destinos a nivel mundial, y no ser sólo un mero tránsito de mercancías”.
Por su parte, el embajador de España en Panamá, Francisco Javier Pagalday, apostó por la importancia estratégica de nuestras relaciones, que deben seguir asentadas en una gran cooperación empresarial. Mencionó, además, el gran trabajo realizado por la Oficina Comercial en Panamá, que favorece la comunicación fluida y la cooperación mutua entre ambos países. En este sentido, aseguró que es fundamental “aprender de las valiosas enseñanzas que nos ha dejado la crisis” y espera que el país centroamericano pueda salir relativamente pronto de la situación actual, respaldado por todos los proyectos que tiene en marcha.
Oportunidades de comercio e inversión bilateral
El director de Financiación y Relación con Inversores de ICEX-Invest in Spain, Sergio Vela, habló de las ventajas de España como destino de inversión y destacó que es una economía abierta, resiliente y equilibrada, está en el undécimo lugar en exportación de servicios y en el décimo sexto en exportación de bienes; es el segundo destino más turístico a niel mundial y el primero en Europa; y cuenta con empresas líderes en numerosos sectores. Vela puso de relieve el gran trabajo que se hizo en España hace una década para ajustar el déficit fiscal, el esfuerzo privado para reducir su deuda e incrementar su productividad, que se refleja, años después, en una mayor competitividad. Este “milagro español”, informó, se traduce en una enorme apertura y en que ha duplicado el número de empresas exportadoras en diez años.
El representante de ICEX destacó que España es el segundo inversor en Latinoamérica, con presencia en sectores como infraestructuras, automoción, energías o logística. Además, nuestro país es uno de los más abiertos a la inversión extranjera directa, gracias al tamaño de su mercado, el capital humano, bajos costes laborales, buenas infraestructuras y gran calidad de vida. Vela añadió que es España es el primer receptor de estudiantes de Erasmus y supone un mercado no sólo de 47 millones de habitantes, sino abierto a la Unión Europea, y representa una excelente plataforma hacia Latinoamérica, África y Oriente Medio.
La ex ministra de Comercio e Industrias de Panamá y directora de ProPanamá, Carmen Gisela Vergara, destacó que Panamá es una plataforma logística de clase mundial, posee los puertos más importantes de la región; es un hub aéreo de gran relevancia; así como un centro bancario y financiero internacional, con un activo total de 125.221 millones de dólares en marzo de 2020. En este sentido, subrayó que el país centroamericano es uno de los más conectados del mundo, gracias a la conexión de 7 cables continentales de fibra óptica y una en construcción, que ofrecen el 100% de tráfico regional de internet, 97% de tráfico internacional de voz 90 % de transmisión de data. Panamá cuenta, además, con el parque eólico más grande de Centroamérica, indicó.
Por otro lado, Vergara informó también de que hay 54 leyes o regímenes que ofrecen incentivos a la inversión en el país, como Panamá SEM, Ciudad del Saber, Zona Libre de Colón, Zonas Francas Panamá o Dicine, entre otros. Además, el Gobierno aprobó recientemente la Ley de Asociación Público-Privada que incluye proyectos de inversión social y económicos en los sectores de carreteras, energía, telecomunicaciones, escuelas, edificios públicos o tratamiento de aguas. La directora de la Agencia Pro-Panamá animó a los empresarios españoles a invertir en la agricultura (blockchain para trazabilidad o inteligencia agrícola), sector farmacéutico, tecnologías disruptivas, industrias creativas, energías renovables, medioambiente o turismo.