Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Domingo, 02 de Noviembre de 2025 a las 10:25:05 horas

Conferencia digital

"Mas Iberoamérica: Retos y oportunidades en la Región y en terceros mercados"

Redacción Miércoles, 22 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

Destacados expertos del sector público y privado analizaron cuál es la realidad de las cadenas de valor y su papel en la recuperación económica, entre otras cuestiones.

[Img #37152]La secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan; el presidente de CEOE y vicepresidente de BUSINESSEUROPE, Antonio Garamendi, y el secretario general de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), Roberto Suárez, inauguraron una conferencia digital sobre la regionalización de las cadenas de valor de bienes y servicios, bajo el lema “Más Iberoamérica: retos y oportunidades en la Región y en terceros mercados”.

 

En el transcurso de la misma, destacados expertos del sector público y privado analizaron cuál es la realidad de las cadenas de valor y su papel en la recuperación económica; los sectores que se han visto más afectados y qué posibles soluciones hay para apoyarles; y el papel de las instituciones multilaterales y organizaciones empresariales; entre otras cuestiones.

 

La conferencia, organizada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), trató de dar respuesta a los retos y oportunidades en la Región en su conjunto y a sus distintas áreas de influencia económica, tales como la Alianza del Pacífico, SIECA o MERCOSUR.

 

Ante el nuevo paradigma surgido tras el estallido de la pandemia del COVID-19, es necesario redefinir el contexto internacional y buscar respuestas, por parte de todos los actores económicos, políticos y sociales, a los retos a los que se enfrenta la Región. Para seguir profundizando en su integración y seguir impulsando los cambios estructurales que necesitan sus economías es importante adaptarlas a las nuevas necesidades surgidas.

 

Para abordar éstos y otros temas, intervinieron en la jornada el ministro de Economía de Guatemala, Antonio Malouf; la directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Diana Chávez; el jefe de Gabinete en la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Luis Óscar Moreno; el vicepresidente del Sector Privado de CAF, Jorge Arbache;  el presidente de la organización empresarial chilena SOFOFA y presidente pro témpore del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Bernardo Larraín; el presidente de la ANDI del Futuro, Juan Duarte; y representantes de MERCOSUR. Clausuraron el acto el secretario permanente de CEIB y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado; el responsable de Economía y Empresas de SEGIB, Pablo Adrián Hardy; y el secretario general de FIJE, Antonio Magraner.

 

Multilateralismo

 

Durante la sesión de apertura, los ponentes recalcaron la importancia de preservar la seguridad y la salud de los trabajadores, hacer frente a las restricciones a la exportación y seguir impulsando el comercio internacional e interregional, asegurar la continuidad de las cadenas de suministro y la seguridad jurídica para la atracción de inversiones extranjeras, como palanca de recuperación en nuestros países para salir de la crisis.

 

En la creciente regionalización de las cadenas globales de valor de bienes y servicios, subrayó el presidente de CEOE, Antoinio Garamendi, tenemos que apoyarnos en Europa e Iberoamérica como garantía de progreso, estabilidad y bienestar. Todo ello debe hacerse, aseguró, en base a los ejes del multilateralismo, colaborando intensamente con los diversos organismos, tanto desde un aspecto de planificación estratégica y puesta en marcha de políticas públicas como por su papel de organismos “financiadores”; de la sostenibilidad; de la apertura y seguridad jurídica, relanzando las relaciones interregionales, cerrando y consolidando acuerdos e impulsando la firma de tratados de libre comercio, amparados en las ventajas competitivas de cada país o región; de la digitalización, impulsando políticas tecnológicas y de innovación relacionadas con la digitalización de nuestras empresas y de la Administración Pública; de la unidad, fomentando la cooperación regional para reforzar y mejorar las relaciones políticas económicas en lo relativo al intercambio de recursos, tecnología, conocimiento e información; y de las pymes, apoyando decididamente a éstas, ya que representan el 99% del tejido empresarial en Iberoamérica y generan en torno al 30% del PIB de la Región”.

 

Redefinición del contexto internacional

 

La directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Diana Chávez, apoyó también la idea de Rebeca Grynspan de adoptar un liderazgo solidario para defender el multilateralismo.

 

El jefe de Gabinete en la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España Luis Óscar Moreno destacó que las tendencias que se venían observando en las cadenas globales de valor (acortamiento o regionalización) se han exacerbado con motivo de la guerra comercial y la Covid 19. Probablemente, de ahora en adelante las cadenas de valor incorporarán factores que van más allá de la eficiencia y los grandes bloques determinarán con su política comercial la geografía de los suministros. En este sentido, aseguró que hay una mayor demanda de cadenas de valor más cortas, menos complejas y concentradas, lo que genera oportunidades de regionalización del comercio con América Latina.

 

Conclusiones

 

El secretario general de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE), Antonio Magraner, puso de relieve la importancia de las alianzas público-privadas, que no sólo se tienen que quedar en las instituciones y las empresas para sacar adelante nuevos proyectos, sino también empezando por nosotros mismos a través de la organización de estos foros.

 

El responsable de Economía y Empresas de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Pablo Adrián Hardy, hizo hincapié en la importancia de la innovación abierta, ya que representa una clara muestra de colaboración entre las grandes, medianas y pequeñas empresas, y es un tema que está muy ligado a otras cuestiones mencionadas durante el seminario, como la digitalización, ámbito en el que nos hemos adelantado 5 años durante la pandemia; o la sostenibilidad, garantizando los derechos humanos y creando productos que sean más sostenibles.

 

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y director general de CEOE Internacional, Narciso Casado, destacó la estrecha colaboración entre CEIB, SEGIB y FIJE, que ha permitido crear una línea de trabajo conjunta en cuestiones de vital interés para la Región, como las Pymes y Mipymes, la innovación y la retención de talento, y temas transversales, como las alianzas público-privadas, las industrias creativas, la sostenibilidad, o las cadenas globales de valor.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.