Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 09 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 20:43:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Recogidas en un Informe de Círculo de Empresarios y Boston Consulting Group

Catorce propuestas para transformar el modelo productivo español tras el Covid-19

Redacción Jueves, 02 de Julio de 2020 Tiempo de lectura:

Con aportaciones de primeros ejecutivos de los principales sectores, tratan de identificar los cambios que se producirán en el entorno.

[Img #36932]El Círculo de Empresarios y Boston Consulting Group (BCG) han presentado el Informe “Transformación del modelo productivo español” en el que proponen 14 prioridades para la necesaria transformación económica de España. Tras el terrible impacto humano y económico del Covid-19, “debemos aprovechar esta crisis -señala el informe- no sólo para reconstruir lo que se ha destruido, sino para salir de ella con un modelo productivo más sólido, competitivo y sostenible”, señala.

 

La presentación de este informe se ha realizado en colaboración con la Asociación de Periodistas de información Económica (APIE) y en la misma han intervenido el presidente del Círculo, John de Zulueta, el director general de BCG España y Portugal, Rafael Rilo, y el secretario de la Junta Directiva de APIE, Jorge Zuloaga.

 

El informe ha contado con aportaciones de primeros ejecutivos de los principales sectores de la economía española, todos ellos socios del Círculo. Parte de la idea de que el mundo va a cambiar como consecuencia de esta crisis y trata de identificar cómo se debe transformar el modelo productivo español para adaptarnos a esa nueva realidad.

 

Se trata de definir cómo se quiere que sea España en un futuro cercano proponiendo una serie de actuaciones para asegurar el crecimiento sostenible de la economía del país y garantizar la resiliencia del modelo de crecimiento. Estas recomendaciones se dirigen en una doble dirección: para el sector privado, teniendo la productividad como imperativo, y para el sector público, de forma que el Estado sea el facilitador del cambio.

 

Las prioridades para asegurar el crecimiento sostenible de la economía espaola se resumen, entre otras cosas, en impulsar la inversión en tecnología y digitalización; favorecer la innovación, el emprendimiento y el aumento de tamaño de las empresas; liderar la lucha contra el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad; reforzar el valor añadido de nuestra industria apostando por el desarrollo de la tecnología; desarrollar nuevos modelos de turismo para mantener el liderazgo global; transformar las actividades de distribución y logística para capitalizar los cambios en los hábitos del consumidor, y liderar la transición hacia la nueva movilidad.

 

En cuanto a cómo garantizar la resiliencia del modelo productivo español se propone, entre otras cosas, mejorar las capacidades de anticipación ante escenarios imprevistos; aumentar la resiliencia del sector sanitario y potenciar las  capacidades en salud y sanidad para hacer frente a futuras crisis; reforzar el sistema educativo; mantener un nivel de deuda pública saneado y estable; aumentar la resiliencia de las cadenas de suministro de forma transversal; crear un entorno de negocios que favorezca la actividad económica y atraiga capital extranjero, e impulsar y consolidar modelos de colaboración público-privada.

 

Para poder garantizar el crecimiento sostenible de España el sector privado debe mejorar su productividad y las empresas españolas deben reforzar sus capacidades financieras, operativas y culturales. Entre otras recomendaciones se recomienda contener los niveles de endeudamiento, reforzar las cadenas de suministro e invertir en el desarrollo de capital humano de alta cualificación, capaz de responder en entornos de gran incertidumbre y cambio.

 

En cuanto al sector público, el Informe plantea la necesidad de mantener una posición fiscal saneada, que refuerce sus mecanismos de prevención y respuesta ante imprevistos y adopte un liderazgo capaz, que genere confianza en las instituciones y permita alcanzar los consensos precisos para acometer las reformas estructurales necesarias para conformar un modelo de crecimiento más sólido, competitivo, estable y sostenible que permita crear empleo de más calidad y generar mayor bienestar social.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.