Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 18 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 17 de Octubre de 2025 a las 23:08:22 horas

La crisis ha golpeado de lleno a las empresas internacionalizadas

Tendencias del negocio exterior de España en la nueva etapa post COVID-19

Redacción Jueves, 25 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

En una nueva edición del Plató del Negocio Exterior de España, en formato online, debatimos sobre los efectos de esta crisis del coronavirus en el comercio internacional y el sector exterior español.

 

Nuestros invitados son:

  • María Peña, consejera delegada de ICEX
  • Jaime Montalvo, director de Internacional Cámara de Comercio de España
  • Antonio Bonet, presidente de Club de Exportadores e Inversores
  • Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional
  • Alfredo Bonet, secretario general del Círculo de Empresarios

 

Algunos datos para situarnos en contexto.  Al igual que en años anteriores, las exportaciones españolas cerraron 2019 creciendo, si bien es cierto que ya se notaba cierta desaceleración (se incrementaron solo un  1,54%). La crisis del coronavirus ha hecho invertir esa tendencia y ha golpeado de lleno a las empresas internacionalizadas de nuestro país. En abril, primer mes completo de impacto del covid-19, las exportaciones  españolas de mercancías decrecieron casi un 40% sobre el mismo mes de 2019, hasta los 15.043 millones de euros. Las importaciones, por su parte, se redujeron un 37,2% hasta los 16.561 millones de euros.

 

Según previsiones de la Organización Mundial del Comercio, la caída del comercio mundial rondará este año el 13% (en un escenario optimista), mientras que en su peor pronóstico (en el escenario pesimista), la disminución alcanzará el 32%. Dice la OMC que en 2021 el comercio se recuperará, pero sin llegar a los niveles de 2019.

 

¿Qué creéis que nos espera para los próximos meses? ¿Cuáles creéis que van a ser las claves que van a marcar el comercio global a partir de ahora, en el corto y medio plazo?

 

María Peña, consejera delegada  del ICEX: “Evidentemente el comercio internacional va a ser uno de los sectores más afectados por la crisis, por la restricción de movimientos en el mercado internacional, incremento de los costes de las cadenas logísticas, paralización de la oferta que afecta a los flujos de suministro y un incremento de los controles en los movimientos de capital.

 

Lo que hace el covid es acelerar procesos que ya venían en marcha, el incremento de las medidas de proteccionismo en el mercado; yo hablaría de un incremento del rol del Estado en la economía: mayores restricciones de los movimientos de capital, incremento de los marcos regulatorios y un mayor intervencionismo a través de ayudas directas a la industria, a los sectores productivos.

 

Un segundo elemento que marca la configuración de la nueva normalidad, que va a serla necesidad de las empresas de adoptar estrategias de reducción de riesgos ante posibles shocks externos.

 

Y en tercer lugar el covid también acelera los procesos de digitalización de las empresas, si algo ha quedado claro es que aquellas empresas más digitalizadas, han podido sostenerse mejor”.

 

Jaime Montalvo, director de Internacional de Cámara de España: “Es cierto que muchas cosas van a cambiar, desde la Cámara nos encontramos ante una situación que va a requerir por parte de todos los actores una visión clara y no pocos esfuerzos. Obviamente, nos encontramos ante un shock de oferta y demanda, entre otro por las restricciones a la movilidad y a la producción. Por el lado de la oferta esas mismas limitaciones. Nos encontramos en una situación en los próximos meses que costará mucho que se recuperen los niveles. Lógicamente van a cambiar las pautas de mercado, productos de más calidad, más seguros y que puedan ser adquiridos en línea.

 

En cuanto a las tendencias que ya veíamos antes de la crisis, la tendencia al proteccionismo, a una cierta crisis del multilateralismo…, estas tendencias se amplifican en el escenario en que estamos.

 

Nos encontramos también con una lucha por la autonomía estratégica de los países, una lucha por el control de la información, una lucha por la reputación y por el relato; esto hace que los Estados están adoptando medidas nacionales y en este escenario nosotros desde Cámara abogamos porque la UE juegue un papel de defensa de esos valores de apertura, multilateralismo… pero también somos conscientes de que tendremos que crear un nuevo esquema de normas multilaterales para otro que regule la fiscalidad de determinadas operaciones digitales, y que nos permita recuperar algo de nuestro margen de maniobra”.

 

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores: “Las cifras  de exportaciones de abril han sido bastante malas, peores de lo que pensábamos.  ¿A qué nos vamos a enfrentar a muy corto plazo? Un aumento del proteccionismo, tendencia que se va a agudizar más. Se va a producir porque el tamaño del mercado se va a reducir. Las previsiones de los organismos multilaterales prevén una caída muy sustancial del comercio exterior. Si a eso unimos que hay paquetes de estímulos que son desiguales entre los distintos países a lo que nos podemos enfrentar es que haya una competencia más feroz en los mercados. Nos vamos a enfrentar a corto plazo situaciones my difíciles”.

 

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional: “Lo que resume muy bien es lo que nos espera es una gran incertidumbre, es complicado desde el punto de vista de las empresas gestionar la incertidumbre. Pero a mí me gustaría dejar claro un mensaje, que la recuperación económica de nuestro país pasa por el sector exterior.

 

Se da la circunstancia en que esta necesidad coincide con un momento en que los mercados exteriores están claramente tensionados. La covid ha acelerado procesos que en algunos casos son positivos, como la digitalización o la sostenibilidad, pero en otros son perjudiciales.

 

Lo que nos espera más allá de la abrupta caída del comercio internacional que se va a producir en 2020, esperemos una recuperación en 2021, nos espera incertidumbre. Nos espera un cambio en las reglas de juego, los Estados están empezando a competir a través de las ayudas que dan a los sectores, hay que dejar a las empresas que compitan. También lo que vemos es que también van a surgir oportunidades”.

 

Alfredo Bonet, secretario general del Círculo de Empresarios: “Estamos en una situación complicada pero esto de la globalización no se ha acabado. Esto es un bache. Es verdad que vamos a ir a un mercado más polarizado, menos abierto, con una crisis del multilateralismo, con una reconfiguración de las cadenas de valor, en la que seguramente el perdedor va a ser China, otros países del sudeste asiático pueden ganar, el Mediterráneo puede ganar… pero hay que tener en cuenta que no todo  se puede relocalizar, y eso de traer toda la actividad industrial y productiva al país no es posible. Hay algunos sectores que van a sufrir más que otros, como turismo y viaje.

 

En las inversiones vamos también a un sistema menos abierto, EEUU y UE están aplicando regímenes restrictivos sobre inversiones en sectores estratégicos y es muy complicado poner trabas al capital exterior que es algo siempre nos ha ayudado a financiar nuestro crecimiento y desarrollo.

 

Vamos a un mercado global debilitado, pero es necesario para que nos recuperemos”

 

¿Cómo veis que va a afrontar el sector exportador español esta nueva realidad? ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles?  ¿Sectores que pueden salir beneficiados de la crisis? ¿Y perjudicados?

 

María Peña: “Lo cierto es que nuestro sector exterior está mejor preparado de lo que lo estuvo en 2008; evidentemente en un contexto de mercados más reducidos y más inciertos y con marcos regulatorios más complejos, estoy absolutamente convencida de que nuestro sector exterior, con el apoyo necesario, volverá a convertirse en motor de crecimiento.

 

Me preguntabas por sectores, es complejo… se habla del sector automovilístico como uno de los más perjudicados; el sector de las infraestructuras muy condicionado por las restricciones de la movilidad; claramente el único sector nítidamente ganador en el corto, medio y largo plazo: el tecnológico”.

 

Antonio Bonet: “El análisis más que por sectores hay que hacerlo por empresas, porque dentro del mismo sector, como en el pasado, va a haber empresas que lo han hecho muy bien y que han ganado, y hay empresas, que en el pasado no lo han hecho tan bien y han desaparecido, y nos vamos a encontrar lo mismo.

 

Los que nos sacaron de la crisis fueron las empresas, son las empresas las que van a crear oportunidades y a las que hay que apoyar para que puedan seguir haciéndolo en un contexto que va a ser muy complicado”.

 

Marta Blanco: “Sí que se puede hablar de un sector perjudicado, el turístico, quiero remarcarlo, por la propia esencia del negocio del turismo, turismo está ligado a movilidad, si no hay movilidad no hay turismo. El impacto ha sido enorme y va a necesitar ayuda porque la demanda no se recupera de un día para otro.

 

Hablando en positivo, una debilidad que siempre hemos apuntado, que ha sido el tamaño, creo que en estas circunstancias puede ser un factor positivo porque les puede permitir adaptase mejor a las nuevas circunstancias, reposicionarse geográficamente, cambiar modelos de negocio… creo que puede ser más flexible y adaptarse mejor”.

 

Jaime Montalvo: “La empresa española claramente ha demostrado su capacidad de hacer frente a la crisis a través de la internacionalización y ahí están las cifras: es el 34% del PIB hoy. Sin embargo, las características de nuestro tejido productivo son menor tamaño, concentración en el mercado europeo, y un peso importante de sectores muy competitivos pero directamente afectados, el turismo, y otros vinculados, transporte, comercio. Obviamente el sector tecnológico, salud, todo lo que tiene que ver con sostenibilidad y lo que tiene que ver con cambio de pautas de consumo son sectores de oportunidad.

 

Pero ¿y nuestros sectores tradicionales? Es un momento fundamental para que les apoyemos desde las instituciones y también de las grandes empresas tractoras para que esta crisis no se traduzca en que se reduzca el peso, la competitividad y el empleo”.

 

Alfredo Bonet: “Elegir a los sectores con futuro es siempre un gran riesgo. Lo que hay que centrarse después de esta crisis es ser más competitivo. El mercado global está complicado, porque hay competencia desleal, porque los Estados están dando ayudas públicas incluso dentro de nuestro mercado interior, ayudas de Estado sin límite, con lo que se está prostituyendo la competencia en nuestro propio mercado doméstico, y no imaginamos lo que ocurre en Asia y otros países.

 

Con lo que la solución es ser competitivos, que quiere decir vender productos y servicios más competitivos.

 

Los sectores más beneficiado después de la crisis son todos los relacionados con las tecnologías de la información, el sanitario, el logístico y lo relacionado con la venta electrónica, esto ha venido para quedarse y va a ir a más”.

 

¿Qué zonas geográficas creéis que presentan mejores y peores perspectivas a la hora de hacer negocios en este nuevo contexto?

 

María Peña: “La contestación fácil es mirar las proyecciones del FMI, evidentemente hay que mirar a China y India.

 

La contestación difícil… Con respecto a la capacidad de nuestras empresas: siempre se habla del tamaño de las empresas españolas como una debilidad; quiero profundizar un poco más: uno de los elementos que nos hace vulnerable es que el posicionamiento de nuestras empresas también es menor que la media de nuestros competidores. El grueso de nuestras filiales están en Europa, alrededor de un 30% están en América y solamente el 9% de nuestras filiales están en el resto del mundo, que incluye Asia y el Magreb. ¿Qué hace esto? Hoy por hoy, mirar a los mercados va muy unido a la capacidad que tenemos de estar cerca de nuestros clientes y proveedores, si las empresas estuvieran más localizadas en Asia hoy podrían estar mirando con relativamente tranquilidad a los mercados asiáticos y su recuperación con mucha más tranquilidad.

 

Los que trabajamos en comercio exterior siempre hemos dicho cuidadito con hacer negocios a distancia; eso de irse a un mercado desconocido por primera vez puede ser enormemente arriesgado.

 

¿Cuáles van a ser los más beneficiados? Aquellos que ahora mismo pueden tener una presencia más cercana a sus potenciales clientes y a sus potenciales proveedores, aquellos que ya tienen vínculos con esa zona geográfica. La estrategia a corto plazo tiene que ser focalizarse mucho en sector-mercados, donde los costes de aprendizaje del nuevo mercado sean reducidos, y en el corto-medio plazo, conseguir una estrategia que nos vaya acercando a mercados relativamente conocidos, donde ya tengamos relaciones, y paralelamente realizar una estrategia que apueste por la multilocalización. Cuanto más cerca estemos de nuestro cliente y nuestro proveedor, menor es nuestra vulnerabilidad”.

 

Antonio Bonet: “Quisiera resaltar y es que a corto plazo la estrategia empresarial idónea, lo que hay que hacer es mantener. Es muy difícil a corto plazo entrar en nuevos mercados, sobre todo si son desconocidos, y donde tenemos la limitación de la movilidad. Es muy difícil que un  importador de Vietnam, la India, decida cambiar de proveedor virtualmente, sin conocer a la empresa, el producto. Hay que invertir en diversificar, pero invertir hoy en diversificar a lo mejor es un poco tirar el dinero, y hay que esperar seis meses

 

Y no nos olvidemos de que los organismos multilaterales hablan de Asia y de África Subsahariana como los que menos van a sufrir menos la crisis, pero no nos olvidemos de EEUU. La economía americana ha demostrado una capacidad de recuperación brutal y rápida”.

 

Marta Blanco: “No hay que dejar de mirar a Estados Unidos, es un mercado importantísimo sobre todo en términos de inversión para nuestras empresas. Y ahí la movilidad está perjudicando muchísimo, a día de hoy tenemos una gran incertidumbre sobre países como EEUU.

 

Pero yo creo que es importantísimo también el mercado único, que ha sufrido un retroceso en las reglas por las que nos regimos, el level player field; también los problemas de movilidad dentro de la UE.

 

No podemos cambiar la presencia de las empresas españolas de un día para otro, pero ojo también porque los clientes de nuestras empresas también van a cambiar sus necesidades; nuestras empresas tienen que estar muy pendientes de esos planes, estímulos, que va a haber en todas las economías. Y aquellas zonas que van a recibir fondos extraordinarios, por ejemplo África, que va a ser una fuente receptora de recursos de la UE. Y no nos olvidemos de las instituciones multilaterales, que en sus programas de desarrollo, también se va a cambiar las prioridades de los gobiernos receptores, y todos esos cambios que se van a producir son oportunidades de las que tenemos que sacar provecho”.

 

Jaime Montalvo: “Obviamente donde haya restricciones a la movilidad tenemos un problema para mantener nuestra actividad.

 

Nuestro principal mercado es la UE, y los programas que puedan ponerse en marcha y un cierto orden en las ayudas de Estado sería importante para que siga a la pequeña y mediana empresa mantener su posición internacional.

 

Y luego está América Latina, que es un poco la olvidada pero donde tenemos grandes inversiones, creo en el efecto tractor de la empresa tractora; es un continente donde tenemos una ventaja. Creo que tenemos que hacer un esfuerzo especial, en ese sentido la Cámara de España lo considera una región estratégica, es evidente que allí la situación está todo menos claro, veamos cómo evoluciona”.

 

Alfredo Bonet: “El objetivo es cuanto más diversificado en mercados estés menos riesgo vas a incurrir. Pero por otra parte ahora en estos tres meses últimos y en los tres meses próximos estamos en fase de contención de daños, en fase de salvar los muebles, lo que hay que hacer es evitar no perder a los clientes.

 

Quizás es un momento más de reflexión, aprovechar estas semanas que no se puede viajar para vender, no se puede hacer labor comercial, para quizá reflexionar sobre una estrategia de diversificación en el futuro, pero creo que eso será una labor de dentro de unos meses, ahora tenemos que centrarnos en salvar a las empresas”.

 

¿Creéis que va a cambiar la forma de hacer negocios internacionales?

 

María Peña: “Creo que vamos a evolucionar hacia un modelo mixto que combine lo virtual con lo presencial; lo presencial no va a desaparecer ni por asomo en el ámbito internacional. Se pueden hacer negocios virtuales, se puede cambiar de proveedor por internet con un finlandés pero no con alguien de Filipinas, un colombiano ni muchísimo menos con un marfileño.

 

Y otro elemento importante va a ser la importancia de lo local, me refiero a lo local ligándolo con lo que decía de la multilocalización, donde sea muy importante el talento local, la proximidad a los centros de decisión, cuanto más cerca de tu regulador más capacidad para cubrir esos riesgos regulatorios”.

 

Marta Blanco: “Creo que esta situación va a acelerar la aproximación a lo local, algo que se venía reclamando en el proceso de internacionalización, por cuestiones de necesidad y de ser más resistentes.

 

Coincido en que estas misiones que hacíamos van a volver, estamos ya realizando encuentros en formato mixto con España y en el exterior.

 

Como representante del sector turístico me gustaría decir que la movilidad existe a día de hoy, se puede uno mover por el espacio Schengen, menos Portugal hasta dentro de unos días, y con otros países. Tenemos que incorporar unos hábitos en nuestros viajes que antes no teníamos”.

 

Jaime Montalvo: “Creemos en la recuperación de las actividades presenciales, quizás vayan a ser un poco diferentes. Las ferias y congresos puede ser un tema que cambie bastante. Habrá fórmulas mixtas; las ferias no creo que vayan a abrir al público pero si creo que puedan ser para profesionales donde haya elementos presenciales y virtuales, ahí va a haber un cambio en la forma de trabajar.

 

Pero la cercanía, lo que no podemos hacer en los webinarios, los encuentros B2B, eso no puede ser sustituido fácilmente al 100% por elementos virtuales. En ese sentido nosotros estamos deseando recuperar la actividad internacional; obviamente seguirá habiendo distanciamiento y las normas de seguridad van a cambiar un poco la forma de hacerlo”.

 

Antonio, Alfredo… tenéis constancia de que alguna empresa haya empezado a retomar los viajes de negocios?

 

Antonio Bonet:  “Están empezando a retomarlo con dificultades, porque no es fácil encontrar billete, hay mucha incertidumbre con la situación en los países de destino… Las empresas que mejor están respondiendo a esto dentro de los socios del Club de Exportadores son las que han mantenido presencial local y personal en los países en los que estaban operando”.

 

Alfredo Bonet: “Creo que existe un temor importante a moverse. Muchas de las grandes empresas, la mayoría nos dicen que no van a volver a la oficina hasta septiembre. Esa incertidumbre, temor que no solo se produce en los propios comerciales sino en los jefes que no quieren exponer a los comerciales a un riesgo sanitario, está ralentizando los programas de viajes al exterior. También es cierto que hay un riesgo grande de rebrote en muchos países… Va a volver pero poco a poco; será más complicado viajar pero no vamos a recuperar la normalidad de antes hasta dentro de bastante tiempo”.

 

El comercio electrónico ha sido uno de los grandes beneficiados por la crisis

 

María Peña: “Gracias al comercio electrónico las tasas de crecimiento no han caído todo lo que podrían haber caído. Lo cierto es que aquellas empresas más digitalizadas han podido mantener en cierta medida su actividad. Tenemos que reforzar las estrategias de comercio electrónico para nuestras empresas, y que estén integradas dentro de la estrategia global de la empresa”.

 

Jaime Montalvo: “En la Cámara tenemos la digitalización como uno de los grandes ejes estratégicos de apoyo a la empresa, junto a la formación y la internacionalización. Tenemos varios programas, TIC Cámaras, Xpande Digital… no se trata solo de las ventas online, se trata de la digitalización de los procesos, de las distintas áreas de la empresa y del aprovechamiento de la información”.

 

¿Qué necesitan las empresas españolas internacionalizadas para salir de esta crisis?

 

Marta Blanco: “La principal demanda que el sector empresarial hace es que nuestro país siga generando confianza en los mercados exteriores. Esa confianza la necesitamos como empresas y como país. De ahí que nosotros siempre llamemos la atención que vayan en contra de la recuperación de esa confianza. De cara a medidas concretas, más que nunca todas aquellas medidas de financiación, fiscales, de ICEX… tienen más importancia que nunca. Las empresas reclamamos al gobierno que si existe el convencimiento de que el sector exterior tiene que ser un motor de la recuperación económica reclamamos ayudas en todos estos ámbitos para que la empresa pueda superar todas esas dificultades con las que se pueda encontrar”.

 

Alfredo Bonet: “Hemos presentado un decálogo de medidas: hay que mejorar los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización; las empresas reclaman poder competir en las mismas condiciones que otras empresas de otros países. La red de oficinas comerciales y embajadas, es importantísimo potenciarla, apoyarla y ampliar la gama de servicios que prestan in situ. Es fundamental que nuestra política económica esté alienada con la de nuestros países del entorno. Competitividad internacional, depende mucho del tamaño medio de las empresas, del régimen fiscal que tengan nuestras empresas. Potenciar o facilitar la presencia permanente en el exterior de nuestras empresas. Esto va a ser cada vez más importante.

 

Alfredo Bonet: “Lo primero que tiene que hacer el Gobierno es seguir evitando la destrucción del tejido productivo, la primera prioridad absoluta en los próximos meses es evitar que se destruya tejido exportador, evitar que desaparezcan empresas. Por tanto habrá que tomar las medidas necesarias para prorrogar los ERTEs, proveer la liquidez necesaria; por otra parte lo que hay que hacer es evitar la competencia desleal. Aquí tienes dos medidas: o dar las mismas ayudas que están dando los demás o evitar que las sigan dando. Como nosotros no tenemos margen fiscal, lo mejor es que se restablezcan las reglas de ayuda de Estado en la UE.

 

Y en tercer lugar lo que hay que hacer es acertar con el plan de recuperación, a través de medidas fiscales, aplicar las reformas estructurales que hemos venido reclamando tantos años… Se trata de hacer un programa lo suficientemente atractivo, para que además sea atractivo para la UE, porque vamos a tener que aplicar muchos fondos europeos, tiene que ser ortodoxo, sensato, alejado de extremismos y que reciba las críticas favorables de las autoridades europeas.

 

Y por último, todo este plan de recuperación tiene que favorecer un entorno de negocios favorable al emprendimiento y al desarrollo empresarial”.

 

María Peña: “Creo que el principal elemento es la credibilidad de las políticas económicas y de las reformas que tengan que realizarse para que nuestra economía siga siendo competitiva.

 

Desde ICEX hemos tratado de adaptar nuestra estrategia a mantener la máquina en funcionamiento. En el corto plazo nuestros focos de atención han sido tres puntos esenciales: cercanía a la empresa, y cercanía a los mercados. Hemos hechos una revisión total de nuestros servicios personalizados para adaptarse a la empresa lo más posible, para que la empresa pueda servirse de nuestra red exterior; más de 103 oficinas en el exterior para la realización de actividades o funciones que no puedan hacer por sí misma en estos momentos o que les resulte más costoso.

 

Otra de las focalizaciones fundamentales ha sido todo aquello que pudiera generar de oportunidades de negocio en estos momentos. Lo importante era que oportunidad de negocio que se pudiera conseguir no se perdiera.

 

Otro de los focos era la generación de certidumbre, y esa capacidad para generar inteligencia empresarial y para poder aportar información cierta de los mercados

 

E imagen, apoyar la imagen de la empresa española, la crisis puede afectarnos desde el punto de vista negativo de la imagen; no dejamos de ser uno de los países más afectados por la crisis.

 

El corto plazo tiene que ir acompañado con una visión clara en medio plazo. Tres grandes focos: digitalización, más allá del comercio electrónico, nuestros sectores necesitan estar más digitalizados porque tienen que ser más competitivos; el segundo elemento, la multilocalización, espero que dentro de poco podamos sacar programas que apoyen la implantación en el sector exterior; y tercer elemento, la creación de talento de internacionalización, estamos trabajando y buscaremos socios para crear nuevos programas que apuesten por la formación internacional de nuestros jóvenes”.


Jaime Montalvo: “Las cámaras han estado muy activas durante todo este periodo, para mantener sus programas de competitividad, de digitalización, innovación e internacionalización. Estamos hablando de pequeñas y medianas empresas, muy afectadas por la crisis, lógicamente los programas de internacionalización son los que más afectados se han visto por las restricciones de la movilidad.

 

En mucho de los que hemos hecho la base está en acercar el sector privado a los decision makers, al gobierno. Estamos pasando varias fases, primero una de supervivencia, estamos hablando en una fase de recuperación pero luego a largo plazo tenemos una fase de reconstrucción. Es absolutamente fundamental el concurso del sector empresarial, a través de nuestras organizaciones; el futuro tenemos que construirlo el sector público y privado”.

 

Para cerrar este debate, me gustaría que dieseis un consejo al sector exterior español para afrontar esta nueva realidad post covid-19.

 

Marta Blanco: “Para llegar a esa fase de (recuperación), las empresas necesitan llegar, y ahora estamos en una fase en la que necesitamos el apoyo del gobierno para superar esta situación de tal manera que el tejido empresarial no se vea reducido, porque si no va a ser imposible la fase de reconstrucción”.

 

Antonio Bonet: “El último mensaje sería optimista: las empresas han demostrado que son capaces de ayudar a salir de la crisis, esta es una crisis más fuerte, más dura, que la que hemos tenido en el pasado. Hace falta que el gobierno apoye y que se cree un entorno para hacer negocios y salir al exterior que permitan y faciliten a las empresas tirar del carro”.

 

Alfredo Bonet: “Es una crisis muy profunda pero de la que nos vamos a recuperar mucho más rápido que la anterior. No tenemos que temer al futuro. Es verdad que van a cambiar un poco las reglas de juego. Si acertamos bien en el diagnóstico y  en  el plan de recuperación vamos a dejar esto relativamente pronto”.

 

Jaime Montalvo: “Comparto el optimismo y la confianza en el futuro pero tenemos que poner encima de la mesas todos los riesgos que supone el no conseguir acordar entre partidos políticos y entre las organizaciones públicas y privadas de este país una hoja de salida ambiciosa. Tenemos los recursos, estamos mejor preparados que en la crisis anterior. Apelo a la conciencia colectiva y a nuestras ganas de trabajar para apoyar sobre todo a los sectores perjudicados”.

 

María Peña: “Estamos en un marco incierto, vamos a salir de ello, el sector exterior ha demostrado ser enormemente competitivo. En ICEX tienes a tu disposición más de 500 profesionales y 103 oficinas comerciales en el exterior para ayudarte y para hacer más fácil tu camino que evidentemente es complejo, difícil e incierto. Pero nosotros tratamos de estar con la empresa y ayudarla y empujarla en aquellos momentos en los que es necesario, como este”.

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.