Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 22:50:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Reunión virtual bilateral

Cumbre Empresarial España-Chile

Redacción Miércoles, 17 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi y de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, inauguraron la Cumbre Empresarial España-Chile, en la que se presentó el Consejo Empresarial entre ambos países y se abordaron las relaciones bilaterales a 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes.

[Img #36717]Participaron también en el acto el presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial y consejero electivo de SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), Andrés Montero; su homólogo del capítulo español del Consejo, vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva; los embajadores de España en Chile, Enrique Ojeda y de Chile en el país, Roberto Ampuero; la directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio; el director general de la División de Energía para Latinoamérica de Acciona, José Ignacio Escobar; el gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco (SONAE-ARAUCO), Charles Kimber; y el columnista de El Mundo y Radio Pauta que, además ejerció de moderador del panel de empresas, John Müller. Clausuraron la jornada la secretaria de Estado de Comercio de España, Xiana Méndez y el ministro chileno de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Por su parte, el director general de CEOE Internacional y secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, presentó y moderó la jornada. Participó también el presidente de SOFOFA, Bernardo Larraín.

 

Durante el encuentro se presentó el Consejo Empresarial Chile-España (SOFOFA/CPC y CEOE); se abordaron las relaciones bilaterales; la revitalización de los lazos empresariales entre ambos países y casos de éxito de empresas como Acciona o SONAE-ARAUCO en ambos mercados; y se expuso la visión desde el Gobierno de las herramientas disponibles para las empresas para fomentar su internacionalización o los proyectos de interés en infraestructuras y obras públicas en Chile.

 

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio de Chile (CPC), Juan Sutil, destacó la importancia de esta Cumbre que, previamente a la crisis generada por la pandemia, iba a ser presencial en CEOE con la visita de una delegación chilena de más de más de 100 empresarios, para poner en valor los 500 años desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes.

 

Asimismo, hizo hincapié en la importancia del Consejo Empresarial Chile-España, que servirá para relanzar el comercio de bienes, servicios e inversiones entre ambos países y afianzar la unión y la colaboración entre los gobiernos y las empresas. El intercambio comercial bilateral asciende, según Sutil, a más de 2.854 millones de dólares, por lo que España representa uno de los 10 países más importantes para Chile, con más de 2.400 empresas españolas invirtiendo allí actualmente, por lo que el país andino es el primer destino de la inversión española per cápita de América Latina. El presidente de CPC explicó que la inversión extranjera en Chile, especialmente la española, ha estado concentrada principalmente en los servicios (telefonía, agua potable o productos bancarios).

 

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, puso de relieve las reuniones mantenidas en las últimas semanas con la CPC y con CEIB, Consejo del que forman parte 23 organizaciones empresariales iberoamericanas, que a su vez son miembros también de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), lo que “nos da una gran fortaleza y sirve para demostrar que juntos somos más”. Garamendi hizo también alusión a la reunión mantenida con S.M. el Rey, que ayudó a reafirmar el papel tan importante que tienen las organizaciones empresariales en el período entre cumbres. Lo que preocupa actualmente, señaló, es la crisis del Covid, lo que implica la solidaridad y ayuda a las familias y las personas que lo necesitan y que, desde CEOE, se ha hecho visible gracias a la iniciativa “Empresas que Ayudan”. Destacó, además, el lanzamiento del Consejo Empresarial Chile-España y aseguró que queda en las mejores manos para poder revitalizarlo, gracias a sus copresidentes Gerardo Cuerva y Andrés Montero.

 

Consejo Empresarial Chile-España

 

El presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-España y consejero electivo de SOFOFA (Sociedad de Fomento Fabril), Andrés Montero, destacó la alta participación en la Cumbre con casi 400 personas inscritas y aseguró que la visita prevista por la delegación chilena a España se pospondrá para más adelante. Asimismo, informó de que hay empresas chilenas que quieren invertir en España y que muchas de ellas ya lo hacen actualmente, ya que “es un país que tiene capitales, tecnología y grandes empresarios”.

 

El presidente del capítulo español del Consejo Chile-España, vicepresidente de CEOE y presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, aseguró que con la revitalización del Consejo bilateral arranca una nueva etapa, con un proyecto ganador para potenciar la relación entre ambos países y “darnos la mano para invertir en terceros mercados”. En este sentido, hizo también hincapié en la estrategia de inserción económica internacional  adoptada por Chile, en lo que ha venido a denominarse “regionalismo abierto” que opera en tres niveles: unilateral, mediante la reducción de aranceles, privatizaciones y desregulación; bilateral, con tratados de libre comercio y convenios para evitar la doble imposición; y multilateral, gracias a acuerdos con la OMC y otras instituciones como la OCDE o la Alianza de Pacífico, de la que España es país observador y en cuyo seguimiento tanto CEOE como las autoridades españolas están completamente volcadas.

 

Relaciones Chile-España

 

Los embajadores de España en Chile, Enrique Ojeda y de Chile en España, Roberto Ampuero, destacaron la importancia del sector privado en el contexto actual y la necesidad de aportar certidumbre a nuestras sociedades, gracias a la relación basada en 500 años de historia entre los dos países.

 

La directora ejecutiva de la Fundación Chile-España, María Ángeles Osorio, destacó la solidez y estabilidad de las relaciones bilaterales entre ambos países, y puso de relieve que la inversión española en el país andino es duradera y a largo plazo, con vocación de permanencia, incluso en las circunstancias actuales, donde muchas de las empresas siguen reinvirtiendo en el país, lo que demuestra la confianza en la economía chilena.

 

Revitalización de las relaciones empresariales

 

El director general de la División de Energía para Latinoamérica de Acciona S.A., José Ignacio Escobar, hizo una breve introducción de la empresa, la cual es de origen español con más de 100 años de historia, especializada en infraestructuras, ingeniería y construcción y, con los años, también en energías renovables. Acciona tiene presencia en más de 35 países, montaron la primera planta termosolar en EE.UU., parques eólicos en España, plantas de desalación de agua, nuevas tecnologías de construcción o la impresora 3D más grande del mundo. En Chile, según Escobar, están presentes desde hace más de 25 años con un fuerte plan de inversión y se centraron en platas de potabilización y depuración de agua. Más tarde, comenzaron a construir hospitales y se incorporaron al sector de la energía en el 2007, con 7 parques solares y eólicos propios. Acciona ha sido por sexto año consecutivo la empresa de energía eléctrica más renovable del mundo, según informó Escobar. Han apostado por Chile a largo plazo, usando el país como plataforma para sus proyectos en toda Latinoamérica y aportando talento y capital a la Región, con el fin de alcanzar una sociedad más sostenible y descarbonizada.

 

El gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco (SONAE-ARAUCO), Charles Kimber, explicó que la Compañía en la que trabaja ha pasado de ser una empresa pequeña a una de las principales empresas forestales e industriales en productos de madera del mundo, con presencia en 11 países y una facturación de 6.000 millones de dólares. Están especializados en la fabricación de celulosa para hacer papel y de madera para la industria de la construcción y el sector de los muebles. A partir de 2015, SONAE-ARAUCO se abrió a Europa de forma más regional para abastecer de manera más local, como en el caso de España. Un 75% de lo que se produce en el país se vende internamente, un 20% se exporta a Portugal y un 5% al norte de África. España, según Kimber, fue la puerta de entrada de la empresa a Europa, con un total de 13 fábricas y unas ventas de 800 millones de euros, de las cuales nuestro país representa el 14% de la facturación.

El moderador de esta sesión empresarial y columnista de El Mundo y Radio Pauta, John Müller, planteó una serie de cuestiones a los panelistas, centradas en la diferencia entre invertir y operar en un país; las razones para invertir en otro mercado y la principal desventaja; el factor idiosincrásico que no vieron; una breve reflexión sobre la crisis generada por la pandemia actual; y qué reforma harían en el país en el que han invertido.

 

En este sentido, los panelistas aseguraron que invertir en otro país se puede hacer a corto plazo, pero para operar en él, hay que tener en cuenta la cultura, la idiosincrasia; hay que escuchar, dialogar y transmitir conocimientos para aportar beneficios a todos los actores implicados en el proceso. Las razones para invertir en otro mercado difieren en ambos casos, en el de Acciona se apostó por Chile en una etapa temprana de las energías renovables y la experiencia de la empresa casaba perfectamente con las oportunidades de inversión; en el caso de Arauco, también representó una oportunidad gracias a la madurez del mercado europeo, clientes más sofisticados y competitivos y se pudo aprender mucho del mercado.

 

En cuanto al factor idiosincrásico que no vieron al invertir en otro mercado, ambos señalaron la capacidad humana, la formación, el compromiso de la gente, que permitió desarrollar talento local y regional. Asimismo, coincidieron en apuntar a la afinidad cultural y el idioma, elementos que facilitan el entendimiento. Por otro lado, aseguraron que nadie estaba preparado para esta crisis tripartita, pero, con el tiempo se dieron cuenta de que podían salir reforzados, apostando por el cambio climático y mejorando las condiciones de vida de las personas mediante la sostenibilidad.

 

 En esta línea, se plantearon también como prioridad la seguridad y seguir con la actividad operacional para mantener el empleo de los trabajadores y actuando con respeto y disciplina. Las reformas en los mercados en los que invirtieron consistirían en desarrollar marcos normativos adecuados; hacer la transición hacia una sociedad descarbonizada y más sostenible, con una ley ambiental más amplia; y llevar a cabo una reforma económica que dé apoyo a los productores industriales, ya que son esenciales en la reactivación económica y la creación de empleo.

 

Visión del Gobierno

 

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, puso de relieve el conocimiento mutuo de los mercados de Chile y España, así como las oportunidades existentes en ambos y su capacidad de resiliencia. En este sentido, recordó que en octubre se cumplen 500 años de la primera vuelta al mundo gracias a la travesía de Magallanes, lo que supuso en su momento el primer hito de internacionalización. Por lo que se refiere a la crisis, Méndez informó de que estamos enfrentando con optimismo la desescalada de la crisis generada por la pandemia y habló de las medidas adoptadas en España para mitigar los efectos causados por el virus y las acciones para la pronta recuperación. En esta línea, mencionó los ERTEs, a los que se han acogido 4 millones de trabajadores y un millón de autónomos por el cese de la actividad; los avales, con líneas de hasta 100.000 euros para todos los sectores; moratorias de pagos; y aplazamientos para IRPF o hipotecas; entre otras medidas.

 

En el ámbito del comercio, Méndez señaló que éste debe ser el motor de crecimiento de la economía, como ya lo fue en la crisis del 2008, y tiene que ser más competitivo, gracias al régimen jurídico de movimiento de capitales. Asimismo, informó de que todas las actividades de ICEX España Exportación e Inversiones se han adaptado al formato virtual; se han firmado acuerdos con numerosas plataformas para hacer negocios online; se aprobó, desde CESCE, una línea para dar un vinculante de 2.000 millones de euros a las empresas internacionalizadas. Se pretende, además, revisar el plan de acción exterior, mitigar el efecto del Covid en este ámbito, complementar la política industrial y comercial, establecer planes de contingencia y revisar las cadenas globales de valor para ganar seguridad.

 

La secretaria de Estado de Comercio recordó que, desde la entrada en vigor del acuerdo entre la Unión Europea y Chile, se produjo un crecimiento espectacular de los intercambios comerciales, que se ha visto afectado en gran medida por esta crisis. Destacó, además, la presencia de empresas españolas, muchas de ellas pymes, en infraestructuras, energía, consultoría, TICs o biotecnología, entre otros sectores.

 

El ministro chileno de Obras Públicas, Alfredo Moreno, destacó las infraestructuras como motor de la reactivación económica en el país andino, cuya inversión crece en torno a un 9% anual. En este sentido, informó del exitoso programa de concesiones que se inició en 1993, y por el que se han adjudicado 98 contratos en diversas áreas: 74 actualmente vigentes y 24 finalizados, con una inversión de 24.000 millones de dólares. En 2020 y 2021 se van a realizar 8 obras (aeropuertos, carreteras…) por un valor de 1.400 millones de dólares y el programa de concesiones se ampliará a nuevos sectores, con una cartera anual en licitaciones que asciende a 3.000 millones de dólares. Actualmente hay 5 proyectos en licitación, centrados en aeropuertos, carreteras o construcción de hospitales.

 

El director general de CEOE Internacional y secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, ejerció de maestro de ceremonias durante toda la jornada, de la que destacó la alta participación en la misma, con una cifra media superior a las 300 personas. Hizo hincapié, además, en el excelente trabajo realizado por las autoridades y organizaciones empresariales de ambos países no sólo en la celebración de este encuentro, sino en reforzar las relaciones entre ambos países y en hacer realidad la revitalización del Consejo Empresarial Chile-España, cuyo camino comienza ya con savia renovada.

 

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.