Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 08:27:32 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

COVID-19 La transformación inmobiliaria internacional

FIABCI apuesta por “abrir un puente sólido” entre España y América Latina para la inversión inmobiliaria tras el COVID-19

Redacción Jueves, 04 de Junio de 2020 Tiempo de lectura:

“Aunque este mercado ya existe, se podría hacer mucho más: tenemos que trabajar en reforzar esta relación”, afirma Walid Moussa, presidente de FIABCI Internacional.

[Img #36548]“La relación de inversiones en ‘real estate’ entre España y América Latina se tiene que fortalecer una vez superemos el COVID-19. Es un mercado que ya existe, pero se podría hacer mucho más para abrir un puente sólido bidireccional”, asegura Walid Moussa, presidente de FIABCI Internacional.

 

El máximo dirigente de la principal federación inmobiliaria mundial, que abandonará el cargo este viernes tras finalizar su mandato, destaca que “tenemos que trabajar en reforzar esta relación. Un ejemplo claro es Brasil y Portugal, dos países que tienen una relación empresarial y de inversiones mejor trabajada que la que existe entre España y América Latina”.

 

En esta misma dirección se expresó Ramon Riera, presidente de FIABCI España y Europa, durante el webinar organizado ayer por FIABCI para analizar La transformación inmobiliaria internacional: “Todos los profesionales inmobiliarios hispanohablantes debemos trabajar para que el español sea más hablado en el ‘real estate’ internacional”. “España debe tener un papel relevante en América Latina”, agregó al respecto Gerard Duelo, vicepresidente de FIABCI España y presidente del Consejo General de COAPIs de España.

 

Bajo la moderación de Anna Puigdevall, gerente de la AIC, los ponentes han destacado igualmente el atractivo de España para la inversión inmobiliaria proveniente de Asia y Oriente Medio.

 

“El efecto real del COVID-19 aún no ha llegado al inmobiliario”

 

Junto a la inversión internacional, otro de los grandes interrogantes que queda por despejar en el real estate es el impacto que tendrá el coronavirus en el sector, una vez afecte a las diferentes economías de todo el mundo. En este sentido, Moussa fue tajante: “El efecto real del COVID-19 aún no lo sabemos, esta crisis no ha llegado aún. Ahora estamos viendo en algunos lugares más transacciones sobre viviendas que antes de la pandemia porque esas operaciones estaban pendientes de formalizarse”.

 

Sin embargo, Moussa sí es optimista respecto al futuro del sector residencial, que saldrá de esta crisis “mucho menos afectado que el retail”, ya que “la gente siempre va a querer una vivienda, que, además, ya hemos visto durante que es el lugar más seguro”.

 

“Ahora sabemos todos si la casa en la que vivimos es la que necesitamos y si ha cumplido las expectativas por la que invertimos en ella”, apuntaba en este sentido Riera, que prevé un notable cambio en el tipo de vivienda que se promoverá tras el COVID-19, “serán construcciones actualizadas a las nuevas necesidades de las personas”.

 

.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.