Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:20:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Se necesita mayor ambición como país

El Club de Exportadores ve con preocupación la excesiva concentración de las exportaciones españolas en los mercados de la UE

Redacción Viernes, 29 de Mayo de 2020 Tiempo de lectura:

En una nueva nota técnica del Comité de Reflexión sobre internacionalización, se recomienda aprovechar la actual coyuntura para que Administración y empresas colaboren en la prospección de nuevos mercados.

[Img #36466]El Club de Exportadores e Inversores ve con preocupación la elevada concentración de las exportaciones españolas en los países de la UE, en especial Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Portugal, en un momento en que la recesión ocasionada por el COVID-19 impactará negativamente en estas economías. Por ello, considera necesario aprovechar la actual coyuntura para que la Administración y las empresas colaboren en la prospección de nuevos mercados que contribuyan a compensar la menor demanda de los socios comunitarios.

 

En una nueva nota técnica del Comité de Reflexión sobre Internacionalización del Club de Exportadores, titulada “La diversificación de los mercados de exportación de las empresas españolas”, y de la que es autor Rafael Myro, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, se pone de relieve la menor diversificación de las exportaciones españolas respecto de la de los principales países comunitarios, y se subraya la necesidad de invertir este proceso para dotar de mayor estabilidad y crecimiento al sector exterior español.

 

El documento reconoce que desde 2003, cuando la concentración en los mercados de la UE llegó a alcanzar el 70% del total de las ventas exteriores españolas (hoy se sitúa en el 66%), se han producido avances significativos en el proceso de diversificación, si bien aún no son suficientes. En este sentido, continúa siendo patente la menor presencia del comercio exterior español en economías desarrolladas como las de Estados Unidos, Canadá y Japón, al igual que en los países denominados EAGLE por su destacado crecimiento, como son China, la India, Corea del Sur, Rusia y México.

 

El Club de Exportadores aprecia el valor de iniciativas como el programa denominado Países con Acción Sectorial Estratégica (PASE), impulsado por la Secretaria de Estado de Comercio, que centra su acción en doce países en los que la presencia española es comparativamente reducida: Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, la India, Japón, Marruecos, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía. No obstante, reconoce que se necesita mayor ambición como país para el diseño de políticas de internacionalización basadas en la cooperación entre las administraciones y las empresas con experiencia en los mercados exteriores.

 

 

Continúa siendo patente la menor presencia del comercio exterior español en economías desarrolladas como las de Estados Unidos, Canadá y Japón, al igual que en los países denominados EAGLE por su destacado crecimiento, como son China, la India, Corea del Sur, Rusia y México

 

 

 

Asimismo, recomienda que esta actitud de cooperación se materialice entre los diferentes niveles de gobierno de la nación y, en particular, entre el gobierno central y los gobiernos autonómicos, poniendo la atención y encauzando el esfuerzo preferente hacia la marca España, “por ser mucho más potente que las marcas regionales y autonómicas, y estar aún necesitada de un alto apoyo y de una adecuada y seria configuración”.

 

Por otra parte, se destaca que el nuevo contexto internacional derivado del brexit y la extensión del proteccionismo favorece la cooperación comunitaria en el ámbito del comercio exterior. “La crisis del COVID-19 podría afianzar este marco de cooperación que ya ha impulsado una política exterior común más ambiciosa, dirigida a aumentar el número de acuerdos comerciales y su amplitud”, señala en la nota técnica.

 

Asimismo, hasta que se articulen políticas tendentes a incrementar el tamaño de las empresas españolas, el Club de Exportadores aboga en este documento por actuar sobre la productividad del trabajo, en tanto que es un factor determinante del coste laboral unitario en las economías desarrolladas. Del mismo modo, recomienda el uso y extensión de las plataformas digitales como una vía más rápida y menos costosa de avance en el acceso y conocimiento de los mercados internacionales.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.