Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Con el propósito de salvar vidas y paliar las repercusiones sociales y económicas

La Comisión Europea está utilizando todas las medidas que tiene a su alcance para ayudar a superar la crisis derivada del COVID-19

Redacción Jueves, 30 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

Entre otras medidas, la Comisión Europea ha puesto en marcha un programa dotado con 100 000 millones de euros para ayudar a los trabajadores afectados; además de que alrededor de 900 españoles han vuelto a sus hogares gracias a la ayuda de la UE.

[Img #36118]Como es sabido, cada una de las instituciones de la UE tiene unas competencias determinadas por los países de la UE en sus tratados. La Comisión Europea está utilizando todas las medidas que tiene a su alcance para ayudar a superar la crisis del nuevo coronavirus, especialmente para el máximo número de vidas posibles, pero también para paliar sus repercusiones sociales y económicas. Estas son las medidas más importantes que se están llevando a cabo hasta la fecha.

 

Investigación

 

Hay proyectos con financiación europea que se han sumado a la lucha.

 

La investigación y los avances científicos son ámbitos donde todo el mundo pone sus esperanzas estos días tan difíciles. La UE es protagonista en esta carrera para encontrar una vacuna o tratamientos efectivos contra el coronavirus. Por eso se está financiando con más de 140 millones de euros a proyectos y a científicos europeos que trabajan contra reloj para el desarrollo de una vacuna, de pruebas de diagnóstico rápido y de nuevos tratamientos que salvarán vidas.

 

Entre ellos, se han destinado 80 millones de euros a CureVac, una biofarmacéutica alemana que está desarrollando una vacuna contra el coronavirus. De esta forma, se podrán producir millones de dosis a bajo coste. Los expertos estiman que podrá probarse en junio.

 

Como parte del programa Horizonte 2020, la Comisión ha seleccionado en marzo 18 proyectos, con 48,5 millones de euros de financiación, para el desarrollo de vacunas, nuevos tratamientos, pruebas de diagnóstico, pruebas médicas y sistemas de prevención. Uno de estos proyectos está liderado en España por el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.

 

Conscientes de la necesidad de avances científicos rápidos, la Comisión lanzó el 20 de abril una Plataforma Europea de Datos sobre la COVID-19 para que los datos de investigación disponibles puedan recopilarse y compartirse de forma rápida. La nueva plataforma ofrecerá un entorno europeo y mundial abierto y fiable en el que los investigadores podrán compartir conjuntos de datos tales como secuencias de ADN, estructuras de proteínas, datos de investigación preclínica y ensayos clínicos, así como datos epidemiológicos.

 

Material sanitario

 

La emergencia sanitaria en la mayoría de los países de la UE es enorme, y desafortunadamente tenemos que hacer frente a escasez de equipo sanitario, de mascarillas y ventiladores, guantes y kits de diagnóstico. Desde el primer momento, la UE ha actuado para ayudar a los países afrontar este problema.

 

Reserva de material a nivel europeo

 

La Comisión está creando una reserva que cuente con material sanitario como respiradores y máscaras de protección.

 

La reserva será financiada en un 90% por la Unión Europea, con 50 millones de euros en principio. Será la Comisión quien gestione la distribución de este material, pero ya ha dejado claro que serán los países más necesitados quiénes más se beneficien de ella

 

Licitaciones conjuntas para tener más fuerza a la hora de comprar en el mercado

 

Con las licitaciones que la Comisión Europea organiza se están adquiriendo, entre los países de la UE, guantes, gafas, mascarillas quirúrgicas, monos de protección, ventiladores y kits de diagnóstico. De esta manera, se garantiza que los hospitales, los profesionales, las residencias y las personas que lo necesiten tengan el equipo necesario.

 

Además, la Comisión ha suspendido temporalmente los derechos de aduana y el IVA sobre la importación de productos sanitarios y de equipos de protección de terceros países. De este modo, será más barato importar estos equipos que se necesitan urgentemente.

 

Más producción europea de material y que lo que se produzca se quede aquí

 

Se han puesto en marcha medidas para que en Europa se produzca más equipamiento médico y que todo lo que se produzca se quede en casa. ¿Cómo? Con normas armonizadas para que las empresas puedan producir más fácilmente equipos de protección importantes, como mascarillas y guantes de un solo uso. De esta forma se acelerará la producción de estos equipamientos tan necesarios en muchos países de la Unión.

 

Además, la Comisión garantiza que el material que hay en Europa, se quede en Europa. Por ello, todas las exportaciones de material útil que quieran hacerse fuera del mercado único deben ser autorizadas previamente.

 

Un apoyo para la economía

 

En todos los países de la UE, las normas de confinamiento afectan a nuestras economías. Son muchos los trabajadores que han perdido su empleo, y muchas las empresas y los autónomos que no tienen ningún ingreso.  La actuación de la UE tiene como objetivo hacer frente a las consecuencias sociales más urgentes que sufren nuestros ciudadanos, y asegurar que la recuperación económica sea lo más rápida posible. 

 

Dinero de presupuestos europeo

 

La economía es una de las grandes afectadas de la crisis del COVID-19. Con la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus, la Comisión contribuye con 37 000 millones de su presupuesto a ayudar a los países más afectados y los sectores más expuestos, como la atención médica, las PYMEs y los mercados laborales.

 

Ayudas adicionales a trabajadores

 

Una de las principales inquietudes de la sociedad durante esta crisis es el desempleo.

 

La Comisión Europea ha desarrollado “Sure”, un programa dotado con 100.000 millones de euros para ayudar a proteger el empleo y a los trabajadores. La Comisión dará préstamos en condiciones muy favorables a los países de la Unión. Estos préstamos se destinarán a programas nacionales de reducción del tiempo de trabajo. Son programas que permiten a las empresas con dificultades económicas reducir temporalmente las jornadas laborales de sus empleados, que reciben apoyo de fondos públicos por las horas no trabajadas.

 

Flexibilidad de normas de la UE

 

La Comisión Europea ha puesto toda la carne en el asador para permitir que los países puedan gastar más en estos momentos difíciles, para reforzar a las empresas y los trabajadores.

 

En primer lugar, se ha flexibilizado el famoso pacto de estabilidad y crecimiento, por el que los países de la Unión tienen que contener su gasto público. En estas circunstancias, la UE permite a los países de la Unión gastar más en elementos esenciales como la sanidad, la ayudas a trabajadores y a las empresas.

 

En segundo lugar, se han flexibilizado las normas de ayudas de estado. De esta forma, hasta diciembre de 2020, los países podrán tomar todas las medidas necesarias para apoyar sus economías. La gran mayoría de los países de la UE, incluso España, han aprovechado de esta flexibilidad.

 

Y en tercer lugar, el 24 de marzo, la Comisión Europea aprobó ayudas de aproximadamente 20.000 millones EUR en sistemas de garantía que España va a destinar a empresas y trabajadores autónomos afectados. El 2 de abril, la Comisión aprobó otro régimen español, que permite a las autoridades conceder ayudas adicionales a empresas y autónomos afectados, en forma de subvenciones directas, anticipos reembolsables u otras ventajas fiscales y facilidades de pago y otras.

 

 El 24 de abril la Comisión Europea aprobó otro régimen marco español para respaldar a la economía española en el contexto de la pandemia de coronavirus. Este régimen marco incluye apoyo a la investigación y desarrollo, los ensayos y la producción de productos relacionados con el coronavirus y ayudas a empresas en forma de subsidios salariales y aplazamientos del pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social.

 

Apoyo al sector agrícola y pesquero

 

La agricultura y la pesca son unos de los sectores más importantes para la economía española, y ambos cuentan con el apoyo contundente de la Comisión.

 

Uno de los sectores en los que no permitiremos ninguna perturbación es el alimentario. A pesar de estos tiempos difíciles, estamos garantizando que los europeos sigan teniendo acceso a alimentos asequibles y de alta calidad.

 

Se han tomado medidas para garantizar que todos los productos, y en particular los alimentos, sigan circulando en el mercado único. Los agricultores europeos necesitan la ayuda, por eso se adoptaron medidas para apoyarlos como por ejemplo la extensión de los plazos para presentar sus solicitudes para fondos europeos. También se aumentarán los anticipos de estos fondos, para ofrecerles más liquidez para hacer frente a sus facturas y se simplificaran los requisitos administrativos para los agricultores y las administraciones nacionales.

 

Más medidas de apoyo en el sector agroalimentario se han anunciado el 22 de abril, como respuesta adicional a la crisis del coronavirus. Entre las medidas excepcionales anunciadas figuran la ayuda al almacenamiento privado de productos lácteos y carne, la flexibilidad para los programas de apoyo al mercado del vino, las frutas y hortalizas, el aceite de oliva, la apicultura y en el programa escolar de la UE (leche, frutas y hortalizas) y finalmente la derogación excepcional de las normas de competencia de la UE.

 

En el sector pesquero, la Comisión pone en marcha una serie de acciones, para ayudar a los pescadores que han tenido que cesar sus actividades por el coronavirus y los acuicultores por la suspensión o reducción de su producción.

Coordinación europea: relajar medidas de confinamiento

 

El 15 de abril la Comisión presentó una hoja de ruta europea, con recomendaciones a los países de la UE con respecto a levantamiento progresivo de las medidas de confinamiento. Aunque la prioridad absoluta es salvar vidas y proteger a los ciudadanos europeos contra el coronavirus, es también necesario planificar la reapertura gradual de nuestra economías para mitigar los efectos de la pandemia. Siguiendo estas recomendaciones, cada país decidirá el momento de iniciar el relajamiento de las medidas del confinamiento basándose en criterios epidemiológicos, la capacidad de su sistema sanitaria, y la capacidad de realizar pruebas a gran escala. Aunque los plazos y las modalidades para el levantamiento de las medidas de confinamiento puedan variar  de un país a otro, es necesario que todos los países se coordinen para evitar efectos negativos.

 

La Comisión está consciente de que las nuevas tecnologías pueden ser un aliado en la lucha contra el coronavirus. En este momento se están desarrollando aplicaciones para smartphones que pueden rastrear los contactos y posteriormente advertir a los usuarios. Estas aplicaciones pueden desempeñar un papel fundamental en todas las fases de la gestión de la crisis, especialmente cuando llegue el momento de ir suprimiendo gradualmente las medidas de distanciamiento social. Sin embargo, es necesario que los datos de los ciudadanos europeos estén protegidos en todo momento, de conformidad con las normas de protección de datos de la UE. Por esta razón la Comisión publicó el 16 de abril directrices, que garanticen estos derechos.

 

Repatriar a los europeos en el extranjero

 

La UE continúa trabajando para repatriar a los ciudadanos de la UE en el extranjero. El Mecanismo de Protección Civil de la UE ha cofinanciado más de 240 vuelos de repatriación para que más de 53 500 ciudadanos europeos vuelvan a casa. Son ya 3 442 los españoles que han sido repatriados con la ayuda de la UE y se prevé que muchos más podrán volver a sus hogares las semanas siguientes.

 

Además, la Comisión Europea habilitará 75 millones de euros para ayudar a los países de la UE a repatriar a ciudadanos de la UE y para aumentar el presupuesto de la reserva de emergencia de equipos médicos.

 

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.