Día Viernes, 26 de Septiembre de 2025
El FMI publicó la semana pasada su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial en el que cambia por completo el escenario económico que se dibujaba en la edición del mes de enero como consecuencia del brote y la expansión del virus Covid-19.
Así pues, el organismo prevé ahora una contracción de la economía mundial de hasta el -3% en 2020, mucho más acusada que en la recesión de 2008-2009, para posteriormente repuntar hasta el 5,8% en 2021. Todo ello asumiendo una desescalada gradual de las medidas de confinamiento para la segunda mitad de 2020, tal y como se contempla en su escenario central.
El organismo alerta de la enorme incertidumbre que rodea a las previsiones económicas ya que resulta extremadamente difícil predecir el rumbo de la pandemia, la intensidad y eficacia de las medidas de confinamiento o el comportamiento de los consumidores cuando se recupere la normalidad. En el caso de las economías avanzadas, el FMI estima una recesión del 6,1% en 2020 con una recuperación del crecimiento hasta el 4,5% en 2021.
La Unión Europea es, sin duda, la región más perjudicada con un desplome económico del 7,5%, frente al crecimiento del 1,2% que registró en 2019. Las economías emergentes también acusarán el impacto de la crisis pero en este caso será más moderado. Se estima una recesión del 1% para este año como resultado del desplome de grandes economías emergentes como la rusa (-5,5%), brasileña (-5,3%) o mexicana (-6,6%).
La región asiática es la única que mantiene cifras positivas de crecimiento del PIB en 2020, equivalente a un 1%. Así pues, “El Gran Confinamiento”, como el FMI ha titulado el informe, anticipa una contracción sin precedentes de la economía mundial y alerta de que, a pesar de la recuperación que se espera para 2021, habrá que esperar algún tiempo para que el PIB mundial vuelva a registrar los niveles previos a la crisis sanitaria.
Fuente: CESCE