Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 07:41:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Carlos Moldes, presidente de Grupo Moldtrans

“El mundo de la logística ha demostrado en esta crisis cuál es su importancia”

Redacción Jueves, 23 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

Hola, bienvenidos a este espacio de entrevistas de Empresa Exterior, el digital del negocio exterior de España. Hoy vamos a hablar de transporte y logística, y para ello hemos invitado a Carlos Moldes, presidente del Grupo Moldtrans, una de las más importantes compañías de logística españolas, con cuatro décadas de historia.

¿Cómo estáis viviendo en Moldtrans el estado de alarma?

Carlos Moldes: “Como la inmensa mayoría, es una situación complicada. Lo estamos viviendo fundamentalmente desde la incertidumbre, desde el cambio constante de las situaciones. El tiempo nos lleva a tomar decisiones de hoy para hoy, a muchos clientes les decimos ‘la información que te puedo dar es la que te doy ahora en este  momento’. A partir de ahí hemos estructurado nuestros servicios convenientemente, nuestro principal objetivo ha sido mantener servicios, mantener coberturas de envíos, estar siempre muy cerca de los clientes porque es parte de nuestra filosofía”.

 

¿Habéis tenido que modificar vuestra operativa diaria?

C.M.: “Para una empresa de servicios como la nuestra el teletrabajo era una herramienta que utilizbamos con muy poca asiduidad. Antes del estado de alarma creamos un grupo de contingencia y planteamos el teletrabajo, nos ha supuesto hacer  mucho cambios en nuestros procedimientos pero he de que agradecer a nuestro servicio de IT para conseguir que hoy prácticamente 150 personas de la organización estén trabajando desde sus domicilios. Una parte de nuestros compañeros no pueden hacerlo, el personal de almacenes, los que van en los camiones… Pero entre un 30,40% de nuestra plantilla está hoy teletrabajando”.

 

¿Cuál es la situación actual del tráfico de mercancías entre países de la UE y en los pasos transfronterizos con otros países de Europa?

 

C.M.: “En este momento nos encontramos con una situación algo mejor en cuanto al continente europeo que hace unas semanas, así todo el transporte de mercancías no ha sufrido grandes inconvenientes. Las fronteras se han cerrado fundamentalmente al paso de personas, las mercancías han podido seguir circulando.

 

Evidentemente se han producido muchísimas dificultades, porque hay infinidad de empresas y sectores que han cerrado. Y después, estamos viviendo un problema por la llegada de la pandemia en cascada. Esa escalada nos ha supuesto irnos adaptando día a día.

 

Otro de los problemas ha sido los flujos completamente desequilibrados, en algunos momentos nos hemos vistos desbordados con mercancías de exportación y la importación estaba muy floja, a veces era al revés…

 

En este momento hay cierta normalidad en las fronteras europeas y en las fronteras con terceros países”.

 

¿Y en los puertos españoles? 

 

C.M.: “Lo mismo. Las fronteras fronteras son. La primera consecuencia profesional fue el cierre de los puertos de China, mercancías que quedaron paradas durante más de un mes en los puertos de China, con el problema del desabastecimiento… y a continuación empezamos nosotros con el problema y empezaron a llegar las mercancías; y mientras nosotros seguíamos con nuestra exportación a Norteamérica, Centro y Suramérica… Al final creo que ha funcionado todo relativamente bien dentro de lo que podría haber sido.”

 

¿Qué servicios logísticos se demandan más estos días y semanas? ¿Aéreos? C.M.: C.M.: “Existen diferentes medios de transporte porque hay diferentes necesidades. Muchísima de la carga que se mueve en el mundo se mueve en aviones de pasajeros, en el momento de que las rutas dejaron de operarse,  los volúmenes de mercancías que podían fluir por esas líneas se vieron muy mermadas. En segundo lugar, un grave problema puntual es que la gran mayoría transitan por aeropuertos de paso, e infinidad de mercancías se quedaron tiempo paradas en aeropuertos de paso… ha sido muy complejo.

 

Sí que es verdad que la demanda de servicios exprés se han multiplicado, no solo aéreos, sino terrestres. Nosotros intentamos adaptarnos a las necesidades del cliente: si el cliente precisa de un servicio aéreo, hay que tender que es un servicio más caro y más rápido. Nos encontramos con cierta problemática con la que hemos ido lidiando, es verdad que las compañías han reforzado sus flotas de cargueros y algunas están mandando aviones de pasajes vacíos o semivacíos con carga de mercancías”.

 

¿Algún sector en particular que haya aumentado su demanda? Y por el contrario, ¿se ha notado un bajón de actividad logística relacionada con algún otro sector, por ejemplo el automovilístico?

 

C.M.: “Esta situación tan desgraciada que estamos viviendo tiene a una gran parte del comercio nacional e internacional perjudicado, pero por el contrario hay otro sectores que por su necesidad e imprescindibilidad están ahí. Todo el sector sanitario ha supuesto un boom, y también el colateral con el sector sanitario: suministros, textiles, sector químico y farmacéutico.

 

Por otro lado el automovilístico ha hecho un parón técnico, el mundo de la confección, el calzado ha sufrido una caída enorme. Todo lo que tiene que ve con el mundo del turismo y eso lo hemos notado en algunos servicios con las Islas Canarias y Baleares, en donde hemos pasado de ser suministradores de cadenas hoteleras a ser suministradores de materias de primera necesidad y de material médico.

 

Las gestiones en aduanas, ¿se han modificado para adaptarse a la nueva situación?

C.M.: “La propia administración de aduanas ha tenido que hacer un esfuerzo por adaptarse a la situación. Aunque hoy se hacen muchísimas cosas vía telemática indudablemente hay gestiones que requieren ser presenciales. Por lo general la administración y todo el sector logístico nos hemos sabido adaptar y sinceramente ha sido menos difícil de lo que podíamos pensar”.

 

¿Cuáles son las perspectivas en el medio plazo para la actividad logística relacionada con el comercio exterior?

 

C.M.: “Creo que junto con encontrar una vacuna, esta sería la siguiente gran descubrimiento. ¿Qué va a pasar? Nadie lo sabe. Yo suelo decir que lo malo de esta situación es que estamos todos, lo bueno es que estamos todos. Por tanto esta situación tan compleja nadie sabe cómo va a derivar. Yo no soy catastrofista, soy optimista. Hasta ahora lo que estamos viviendo es el terremoto, luego vendrá el tsunami, las consecuencias.

 

El mundo de la logística ha demostrado cuál es su importancia. En ningún momento hemos tenido que parar. Si no hubiera habido gente con una valentía enorme que ha estado yendo todas las semanas a la zona cero, a la Italia más contagiada, Inglaterra, Francia, Alemania… El sector logístico hemos demostrado la importancia que tenemos y espero que en el futuro se siga reconociendo y seamos capaces de adaptarnos con la rapidez que nos hemos adaptado ahora.

 

Los próximos meses no van a ser fáciles, pero también creo que si estamos todos metidos, si todos hacemos por salir, si las autoridades tienen una visión de futuro, dejamos de ser cortoplacistas, esto lo lidiaremos. No rápidamente, esta recuperación en V yo no la veo, tampoco en L, que los más pesimistas, más bien estamos hablando de una recuperación en U, y arrimando entre todos el hombro saldremos de esta más pronto que tarde”.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.