Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:45:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Esta tecnología también tendría aplicaciones en el sector textil o del mueble

Una tecnología valenciana abre la puerta a la globalización inversa a través de la industria del calzado

Redacción Martes, 21 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

La compañía alicantina Simplicity Works ha patentado nuevas técnicas de producción, que permitirían a sectores como el del calzado volver a fabricar en España y crear más de 190.000 nuevos empleos.

[Img #35926]La industria valenciana del calzado podría convertirse en el primer gran sector en abrazar la “globalización inversa”, una apuesta por relocalizar la producción en España a través de la innovación y el fomento de la i+D+I que ya ha forma parte del debate sobre el modelo económico post Covid-19. Una ayuda a esta reindustrialización de las firmas zapateras vendría de la mano de tecnologías como la creada por la compañía alicantina Simplicity Works, que ha desarrollado una técnica de fabricación para unir las diferentes partes de zapatos y zapatillas deportivas de forma más rápida, con menor uso de materiales y una gran reducción del coste de producción.

 

Las primeras proyecciones sobre el impacto que esta tecnología tendría en la industria española del calzado desvelan su gran potencial, así como su recorrido en otros sectores como el textil o el mueble, que miran de nuevo a la fabricación doméstica. “Europa importa 4 billones de pares de zapatos al año, de los cuales 225 millones ya podrían fabricarse con un coste competitivo en España gracias a la escalabilidad de nuestra tecnología, a la que hemos llamado 3D Bonding. Esto supondría la creación de más de 190.000 puestos de trabajo directos e indirectos”, explica Adrián Hernández, fundador y managing director de Simplicity Works.

 

Esta innovación, patentada por un equipo de investigadores e ingenieros con sede en Elche, ha sido fruto de un desarrollo de más de siete años y se basa en la inyección directa de polímeros a través de un molde, lo que permite sustituir parte de los procesos manuales por la unión ultra-resistente con un adhesivo líquido especial.

 

Aunque los proyectos de la firma se desarrollaron con anterioridad al actual escenario económico, su puesta en marcha ha coincidido con todo un nuevo planteamiento sobre la reindustrialización. “Parte del éxito o fracaso de nuestro país post Covid-19 pasa por un proceso de globalización inversa, por fomentar una industria innovadora y competitiva dentro de nuestras fronteras. Fabricar en Asia ya no es tan barato ni es una fortaleza, sino un handicap, debido a los riesgos que las empresas deben gestionar y cuyo impacto estamos viviendo. Muchas empresas y administraciones públicas lo saben, y en las últimas semanas hemos tenido contacto con ellas para tratar las posibilidades que abre una tecnología como la nuestra para volver a producir aquí”, destaca el directivo.

 

 

“El éxito o fracaso de nuestro país post Covid-19 pasa por un proceso de globalización inversa, por fomentar industrias innovadoras y competitivas dentro de nuestras fronteras” explica Adrián Hernández, fundador de Simplicity Works

 

 

Un nuevo escenario económico, según los economistas

 

La importancia de promover un tejido industrial fuerte ya ha sido destacada por empresarios y agentes sociales, pero la realidad es que la industria manufacturera sigue teniendo un papel secundario. Según datos recientes, la industria apenas representa un 20% del PIB de la Comunidad Valenciana, mientras que el sector de los servicios sigue siendo su auténtica base económica suponiendo un 71% del PIB regional.

 

 “Al menos a medio plazo, las economías no van a volver a la actividad empresarial normal, ni va a regresar el alto grado permeabilidad en las fronteras de al que estamos acostumbrados. En un país como el nuestro, en el que el turismo es la base de la economía, es previsible que tardemos más de tres años en volver a niveles precrisis, por lo que España debe dirigir sus estrategias hacia la industria”, afirma Jose Antonio Belso, profesor de Estudios Económicos y Financieros en la Universidad Miguel Hernández y asesor de Simplicity Works. “En el escenario postcrisis, los estados deben repensar su papel no sólo como dinamizadores de la inversión, sino también como generadores directos de consumo. Por ejemplo, tanto el gobierno central como los autonómicos podrían desarrollar políticas de compra de bienes básicos hechos en España, en una selección de sectores como el material sanitario, la alimentación o ciertos tipos de vestido y calzado para colectivos profesionales”, añade el economista.

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.