Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 21 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 13:45:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Ante la parálisis causada por el Covid-19

CESUR propone 12 medidas de choque para una pronta recuperación de la economía

Redacción Lunes, 20 de Abril de 2020 Tiempo de lectura:

La asociación empresarial ha consultado a sus socios las medidas, que son de carácter financiero, laboral, fiscal, administrativo y de política económica.

[Img #35908]Mayor agilidad por parte de la administración pública, solicitar un cumplimiento estricto de la Ley de Morosidad o facilitar el aplazamiento de pago de los impuestos empresariales son algunas de las propuestas apoyadas por los socios de CESUR, Asociación de Empresarios de Sur de España, para promover una pronta recuperación económica, ante la parálisis causada por el Covid-19.

 

Este sondeo, denominado Medidas de choque para una pronta recuperación económica, ha sido elaborado por un grupo de expertos participantes en lo thinktank que trabajan en CESUR, y ya se han puesto en conocimiento del Gobierno de España, la Comisión Europea, la Junta de Andalucía y Extremadura y el Banco de España, para hacerles saber cuál es la postura de los empresarios del sur de España, así como sus inquietudes y necesidades de cara a los próximos meses.

Las 12 propuestas son las siguientes:

 

• Crear una campaña nacional e internacional de apoyo al fomento del turismo en España en cuanto se asegure el fin de la pandemia.

 

• Que las empresas puedan reincorporar progresivamente los trabajadores incursos en un ERTE, atendiendo a que esa flexibilidad manifestada por el Gobierno no tenga excepciones, a lo largo de los 6 meses siguientes al levantamiento del estado de alarma, y los demás puedan seguir en el ERTE a lo largo de esos 6 meses.

 

• Pactar con las compañías energéticas una reducción del precio del KW/h en las empresas en los próximos 6 meses al levantamiento del estado de alarma.

 

• Pactar y asegurar con el sector bancario un coste máximo asequible al demandante de renovaciones de préstamos para el circulante, y adelantarse a aprobar una nueva línea de créditos ICO más amplia y ágil, asegurando que los destinatarios son empresas sin los suficientes recursos, pero con viabilidad. Es vital que llegue el dinero a quien de verdad lo necesite, y no solo ni en primer lugar a los clientes preferentes. La entidad bancaria debería estar obligada a admitir estas operaciones durante, al menos, los 12 meses siguientes de finalizar el estado de alarma.

 

• Acometer una nueva línea de créditos ICO, en caso de necesidad, y asegurarse que los destinatarios son empresas sin los suficientes recursos, pero con viabilidad.

 

Cumplimiento estricto de la Ley de Morosidad para garantizar el pago al día a los proveedores que trabajan con la Administración y las grandes compañías (algo que ya están haciendo algunas autonomías y empresas).

 

• Activar mecanismos extraordinarios en la agilización administrativa de licencias y contratos.

 

• Prórroga de los plazos de las concesiones públicas si su terminación acaeciera en los próximos 6 meses.

 

• Modificar la normativa contable y mercantil para aplazar los plazos de cumplimiento de obligaciones cuyo incumplimiento llevaría a situaciones transitorias de parálisis: morosidad, solvencia etc.

 

• Facilitar el aplazamiento de pago de los principales impuestos empresariales -además de las cuotas a la SS, ya aprobado- como el IVA y retenciones, durante al menos 6 meses, de las cuotas de los dos primeros trimestres, y suprimir el pago a cuenta del impuesto de sociedades.

 

• Permitir a las empresas utilizar sus créditos fiscales ya devengados, procedentes de bases imponibles negativas de años anteriores (como inversión en I+D y otros supuestos) para el aprovechamiento de las mismas durante este ejercicio. Así, poder incorporar exclusivamente durante este ejercicio nuevos incentivos ligados al mantenimiento del empleo (como puede ser la libertad de amortización) u otros (por impulsar la inversión en planes de contingencia o el fomento del teletrabajo).

 

• Agilidad para reasignar, por parte de la Administración Pública, recursos financieros y humanos hacia las actividades más necesarias -y colapsadas- en estos momentos como la tramitación de expedientes laborales, aplazamientos y demoras de impuestos etc.

 

De las conclusiones de este sondeo podemos destacar que, el 100% de los encuestados solicita mayor agilidad a la Administración Pública en la reasignación de recursos financieros y humanos hacia las actividades más necesarias -y colapsadas- en estos momentos como la tramitación de expedientes laborales, aplazamientos y demoras de impuestos etc.

 

Así mismo, 87,5% de las empresas encuestadas coincide en que sería positivo para reactivar la economía poder pactar y asegurar con el sector bancario un coste máximo asequible al demandante de renovaciones de préstamos para el circulante, y adelantarse a aprobar una nueva línea de créditos ICO más amplia y ágil que, por otra parte, estuviese destinada a empresas sin suficientes recursos, pero con viabilidad (94,6%).

 

Otra de las propuestas que ha obtenido mayor respaldo (91,1%) es facilitar el aplazamiento de pago de los principales impuestos empresariales -además de las cuotas a la SS, ya aprobado- como el IVA y retenciones, durante al menos 6 meses, de las cuotas de los dos primeros trimestres, y suprimir el pago a cuenta del impuesto de sociedades.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.