Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 05 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 04 de Octubre de 2025 a las 13:52:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Entrevista a Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España

Impacto de la crisis del Coronavirus (COVID-19) y recomendaciones en el sector exterior español

Redacción Empresa Exterior Miércoles, 18 de Marzo de 2020 Tiempo de lectura:

Hoy prestamos atención a la situación de emergencia provocada por el coronavirus. Queremos saber cuál es su impacto en el sector exterior español, y qué recomendaciones pueden seguir en este momento las empresas de nuestro país que están internacionalizadas. 

 

Y para ello contamos con nosotros con Jaime Montalvo, director de Internacional de la Cámara de Comercio de España. 

 

 

 “A diferencia de las guerras no vamos a asistir a la destrucción del tejido productivo, pero sí a la necesidad de reconstruir la confianza”

 

 

Todavía es pronto para saber hasta dónde alcanzará esta crisis que estamos viviendo, que es sanitaria  y también económica, pero podemos intuir que el impacto será elevado… ¿Qué efectos se prevén en el corto y medio plazo en la economía, en el sector exterior? 

 

Jaime Montalvo: “Es difícil preverlo, sin duda va a ser un  impacto muy grande. Nos vemos enfrentados a una enorme caída de la actividad económica, que afecta a un número considerable de las empresas y que va a repercutir en los empleos.

 

Estamos en una situación prácticamente de guerra, pero a diferencia de las guerras no vamos a asistir a la destrucción del tejido productivo, pero sí a la necesidad de reconstruir la confianza, que es clave para el desarrollo de la actividad económica.

 

El coste va a ser grande y el proceso de recuperación va a ser largo. Nos encontramos en una sociedad que comparte valores, dispone de medios y una vez que la crisis sanitaria pueda ser superada iniciaremos un proceso de reconstrucción.

 

Las empresas están autorizadas a seguir la actividad, muchas en teletrabajo pero hay sectores que han cerrado como el turismo, en general las industrias que tienen que ver con el consumo, y a mayor plazo las que tienen que ver con equipamiento industrial. 

 

Nos vamos a tener que enfrentar a un proceso que requerirá medidas de liquidez, para flexibilizar las plantillas y hacer frente las necesidades financieras, y que contribuyan a garantizar que el sistema sigue operativo. De hecho la circulación de mercancías se está produciendo, no se han cerrado las fronteras, tenemos una medida que tiene ver con las aduanas que va a permitir que nuestros productos sigan pasando por allí… pero el problema es que lo que está cayendo es la demanda. 

 

El 34% de nuestro PIB son exportaciones, dos tercios de ellas van a Europa, y en Europa están en una situación parecida y aunque se pueda garantizar el flujo de mercancías a través de las mercancías los pedidos van a caer y las empresas se encuentran con dificultades no solo para vender sino también para cobrar”. 

 

¿Cuáles son las recomendaciones a las empresas españolas exportadoras e importadoras?  ¿Sus dificultades son similares a las que venden en el mercado interior?

 

J.M.: “Sí, sin duda, las medidas adoptadas en el Real Decreto Ley, que son para paliar las dificultades debido al coronavirus. ¿Las recomendaciones? Por descontado, seguir las indicaciones que se están dando desde las administraciones, contribuir a través de las organizaciones en la que las empresas están a aportar propuestas que puedan complementar lo que ya se ha aprobado. 

 

Por supuesto el teletrabajo; y mantener el contacto con proveedores y clientes, que en materia de comercio exterior es fundamental. Es importante mantener esas relaciones, fortalecerlas, disponemos de infraestructuras de telecomunicaciones que lo permiten.

 

Y sobre todo, no pararse. Hay formas de reactivar el sistema que pasarán por que cada una de las empresas haya preparado unos planes de contingencia, es difícil prepararlos ante un escenario incierto.

 

En primer lugar el consumo se recuperará, después vendrá la inversión. Las medidas de apoyos fiscales y de liquidez van orientadas a que la empresas puedan capear a corto y medio plazo esta situación”.  

 

La Cámara de Comercio de España ha solicitado al Gobierno medidas urgentes y determinantes para garantizar la subsistencia de la economía, y este martes el Gobierno aprobaba un Real Decreto Ley con muchas de esas medidas. ¿Alguna propuesta que no se haya atendido?

 

J.M.: “Estamos satisfechos con las medidas que el Gobierno ha puesto en marcha. Probablemente haya que tomar medidas adicionales en turismo, comercio minorista, o el del automóvil, que es un sector exportador muy importante y que se va a ver enormemente afectado. E incluso algunos sectores industriales.  

 

Hay que ver la evolución; podrán surgir nuevas necesidades. La prioridad es el control de la enfermedad. Estamos en una situación de emergencia y las próximas semanas es clave que se centren los esfuerzos en contener el virus”.

 

¿A qué líneas de ayudas o herramientas de la Cámara pueden acudir las empresas para que su actividad se vea lo menos afectada posible?

 

J.M.: “Llevamos muchas décadas con programas para la iniciación y consolidación de las pymes en los mercados internacionales, o programas en áreas como la digitalización, la competitividad, la innovación. 

 

Se van a cancelar muchas ferias y eventos internacionales y hay una caída generalizada en todos los mercados, es un problema global… existe una posibilidad de que las empresas, no sé si llamarlo una oportunidad, desarrollen su negocio digital y su forma de acceder a sus mercados y afianzar clientes sin necesidad de asistir físicamente a estos encuentros”.

 

Un último mensaje a nuestros espectadores, que en muchos casos son empresas internacionalizadas.

 

J.M.: “No puedo dar un mensaje que no sea de esperanza y de confianza. 

Tenemos referencias de los que ya están superando esta crisis como China y Corea, en un mundo abierto y con comunicación, a pesar de haber contribuido a la propagación del virus también van a contribuir a la propagación de las soluciones.

 

Creo que tenemos que estar todos preparados para una recuperación formidable aunque no va a ser todo lo rápida que deseamos.  Hay un gran esfuerzo y solidaridad que va a ayudar a superar esta situación.  

 

Es un parón que deja muy dañadas a las empresas y personas pero siempre hay una posibilidad de recuperarnos y creo que en la línea que está este país lo vamos a conseguir más pronto que tarde”.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.