Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
"Tenemos que aprovechar esa presencia que tenemos en las dos geografías para conocer mejor a nuestros clientes y conocer sus productos y apoyarlos”, explica Pedro Arias, director de Negocio Internacional de la territorial de Galicia de Banco Santander.
Jornada “¿Cómo invertir en Portugal? Corredor Atlántico”
Comenzar la internacionalización de una empresa por los mercados más próximos suele ser lo más habitual, y en este sentido Portugal sigue despertando el interés de las compañías españolas, y en particular de las gallegas, tal y como se puso de manifiesto en una jornada organizada en Vigo por el Círculo de Empresarios de Galicia y en la que participó Banco Santander.
“Portugal es nuestro mercado natural, destino de nuestras exportaciones, y tratamos de apoyar a nuestras compañías en esa salida a Portugal. Tenemos que aprovechar esa presencia que tenemos en las dos geografías para conocer mejor a nuestros clientes y conocer sus productos y apoyarlos”, explica Pedro Arias, director de Negocio Internacional de la territorial de Galicia de Banco Santander.
El Santander es también el mayor banco privado del país vecino, tras dos adquisiciones en los últimos cuatro años, con una cuota de mercado del 18% en empresas, quienes cuentan con 20 centros corporativos de apoyo por todo el país. “El banco ofrece todo tipo de servicios de banca transaccional y también financiación. Y lo que le distingue del resto de los bancos es su oferta no financiera, con la que ayuda a las empresas a buscar clientes, proveedores y distribuidores en todo el mundo”, detalla Teresa Carvalho, directora de Negocio Internacional de Banco Santander Portugal.
Pero no solo de aspectos financieros se habló en esta jornada, en la que también se analizó qué es lo que están haciendo bien nuestros vecinos portugueses. “Tienen un régimen fiscal muy atractivo para la inversión extranjera; también han hecho un proceso de simplificación administrativa; su economía está siendo más exportadora, y basado en un consumo interno e inversión extranjera, un círculo virtuoso que genera una actividad económica muy importante”, señala Pedro Mouriño, coordinador del Foro de Internacionalización del Círculo de Empresarios de Galicia.
Asimismo, se prestó atención a los sectores que están teniendo un mejor comportamiento, y en los que puede haber oportunidades para la inversión extranjera, como la agricultura, el turismo, que ya representa el 14% del PIB portugués, o el sector inmobiliario.
En la jornada tuvo un papel protagonista el presidente de la Cámara Municipal de Braga, Ricardo Río, quien creó en 2013 la primera agencia de desarrollo local en Portugal, que actúa como facilitar público para apoyar a las empresas instaladas y atraer otras nuevas. Un modelo de éxito que ha sido replicado en otras ciudades lusas.
A lo largo de la sesión también se analizaron otros aspectos a tener en cuenta en la implantación de una empresa española en el mercado portugués, como el procedimiento de constitución de sociedades o las implicaciones laborales.