Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Un comité técnico reunido en Viena entre los días 3 y 5 de febrero ha recomendado a los países integrados en el grupo OPEP+, llevar a cabo recortes adicionales en la producción de crudo para compensar la caída de la demanda de petróleo en China causada por la pandemia ocasionada por el llamado “coronavirus”.
Como es sabido, el grupo OPEP+, integrado por diez productores miembros del cártel y por otros tantos no pertenecientes al mismo, acordó el pasado mes de diciembre en la cumbre de Viena recortar la producción de crudo en 1,7 mill.b/d y mantener esos recortes durante el primer trimestre de 2020. Sin embargo, esa cumbre tuvo lugar antes de la aparición del “coronavirus”. Y es que, según las últimas estimaciones, la epidemia podría restar un 0,4% al crecimiento del PIB chino previsto para 2020, lo que impactará negativamente en la demanda de crudo prevista para este año, al ser China el segundo consumidor mundial de oro negro, por detrás de los EE.UU. Este hecho está teniendo ya reflejo en el precio del barril de “Brent” que, en estos momentos, se sitúa en torno a los 54 $/b, lo que representa una caída del 25% con respecto a los 71 $/b alcanzados a principios de este año. Por esa razón, el citado comité técnico “aconseja” a los países OPEP+ aumentar los recortes en 600.000 b/d adicionales, lo que los situaría en un total de 2,3 mill.b/d, a los cuales habría que añadir otros 400.000 b/d que Arabia Saudí está, a su vez, recortando de más voluntariamente y por su cuenta y riesgo. El comité, por último, aconseja extender los recortes hasta junio de 2020 y no limitar su duración sólo al primer trimestre como inicialmente se pactó el pasado diciembre en Viena. Los países integrantes del grupo.
OPEP+ tienen previsto reunirse en Viena el próximo mes de marzo para decidir si siguen o no las recomendaciones del citado comité técnico. No obstante y, en contra de lo que pudiera pensarse, no existe en estos momentos unanimidad en este sentido, siendo una vez más Rusia el factor discordante. Los dirigentes rusos creen que el deterioro de la coyuntura económica mundial, pese a existir, no tiene todavía la suficiente entidad como para justificar la adopción de esos recortes adicionales. Sin embargo, el concurso del gigante eslavo, -que con 11,4 mill.b/d producidos en 2018, equivalentes al 13% de la producción total mundial, sólo se vio superado por los EE.UU y Arabia Saudí-, es esencial para que los recortes puedan tener una incidencia suficiente en los precios. Otro factor a tener muy en cuenta es la llamada “cuestión libia”.
En estos momentos se están celebrando en el Cairo, bajo los auspicios de la ONU, conversaciones entre los dos bandos beligerantes en Libia para tratar de llegar a un alto el fuego y, eventualmente, a una reanudación de la producción de crudo, que había sido interrumpida a mediados de enero por Haftar, el “señor de la guerra” que controla la región oriental de la Cirenaica, donde se encuentran los principales yacimientos de crudo del país africano con las mayores reservas del continente.
En estos momentos, pues, Libia sólo produce 200.000 b/d, una cifra que podría elevarse hasta los 1,2 mill.b/d si las conversaciones en la capital egipcia llegasen a buen término, lo que prácticamente dejaría sin efecto los recortes en la producción que pretende introducir el grupo OPEP+. No obstante, los fracasos cosechados en las tres conversaciones de paz precedentes celebradas, a lo largo de las últimas tres semanas en Moscú, Berlín y Ginebra, respectivamente, obligan a ser, cuanto menos escéptico acerca de lo que se pueda conseguir en la capital egipcia.
Fuente: CESCE