Día Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Presidencia, Administración Pública e Interior organiza esta acción de promoción de un sector que incrementó sus exportaciones un 3,6% hasta los 2.181 millones en 2019.
Un total de trece empresas andaluzas del sector aeronáutico buscan nuevas oportunidades de negocio en el marco de una misión comercial directa a EE.UU., que se celebra desde el pasado día 10 y hasta el 14 de febrero, que ha sido organizada por la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior.
El objetivo de esta misión es conocer de primera mano el sector aeroespacial en EE.UU., así como las oportunidades de negocio que puedentener las empresas andaluzas participantes. Para ello, se ha organizado una agenda para visitar las principales empresas del sector aeroespacial y conocer la industria auxiliar local, con el fin de facilitar el conocimiento del sector de esta zona a firmas de la región; así como afianzar, con esta acción, el acercamiento a este mercado desarrollado en acciones anteriores.
El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, destacó que “el mercado aeroespacial y de defensa americano es el más importante del mundo, a lo que hay que sumar que los últimos movimientos entre los grandes contratistas suponen una oportunidad de colaboración entre sus industrias auxiliares”. Por ello, insistió, “para las empresas andaluzas, muy concentradas en programas europeos, es una oportunidad para contactar de forma directa con empresas de primer nivel y seguir diversificando su negocio internacional”.
Se trata de un sector estratégico para la economía andaluza de forma que Andalucía es la segunda comunidad exportadora de aeronáutico de España, con 2.181 millones de euros entre enero y noviembre de 2019, el 39% del total nacional, sólo por detrás de Madrid (50%) y un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, aporta un superávit de 1.386 millones, el 51% del total nacional (2.692 millones de euros) y tasa de cobertura del 274%, lo que significa que Andalucía vende el doble de lo que importa.
Delegación andaluza
Un total de 13 empresas andaluzas participan en la misión que está recorriendo EE.UU. En concreto se trata de nueve empresas de Sevilla (Sofitec Aero, Hispano Aeronáutica, Ayesa Air Control-Grupo Sevilla Control, Integrasys, CiTD, Andalucía Aerospace, Consur, Airgrup y Alter Technologies), tres de Málaga (Aertec Solutions, DHV Technology, Mades) y una de Cádiz (Artificial Aerospace& Defense).
La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%.
La agenda de la misión se centra en las ciudades de Los Ángeles, San Diego y Washington, que incluye visitas a empresas del más alto nivel del sector como General Atomic, y Collins Aerospace. Adicionalmente y para completar el conocimiento del sector y los contactos con empresas, está programado un foro aeronáutico con la cadena de suministros local en Los Ángeles.
Así, en la jornada del día 10, la delegación andaluza visitó Collins Aerospace, uno de los mayores proveedores mundiales de productos aeroespaciales y de defensa, donde mantuvo una reunión con su departamento de compras, del mismo modo que se cerraron encuentros específicos entre las empresas andaluzas y los responsables de la compañía norteamericana de cada producto o servicio.
Además, por la tarde, se desarrolló un encuentro con varias empresas auxiliares de la zona, promovido por el WorldTrade Center de San Diego, entidad especializada en comercio internacional y atracción de inversiones.
La agenda continuó ayer con la visita a la firma General Atomics Aeronautical Systems (GA-ASI), fabricante líder de sistemas aéreos pilotados por control remoto (RPA en sus siglas en inglés). En su sede de Poway (California), las empresas de la comunidad conocieron los procesos de adquisición de la compañía y la dinámica de su cadena de suministro, y mantuvieron reuniones B2B con representantes de la misma para presentar sus capacidades.
Las empresas andaluzas también pudieron visitar la empresa Viasat, especializada en equipos y servicios para comunicaciones militares y comerciales estadounidenses, principalmente en tecnologías relacionadas con los satélites.
Mientras, hoy se han participado en el foro California Spain Aerospace & Defense Forum, con 40 empresas del sector entre las que destacan Boeing y SS Loral. Posteriormente, han visitado la planta de Aerovironment, contratista estadounidense especializado en vehículos aéreos no tripulados. Ambas citas han resultado una interesante oportunidad para que las empresas andaluzas presentaran su oferta ante los responsables de los departamentos de cadena de suministro, adquisiciones e ingeniería de las empresas americanas.
Por último, visitarán el NASA Jet Propulsion Laboratory, centro dedicado a la construcción y operación de naves espaciales no tripuladas para la NASA, con el que cerrarán la agenda de California. Las empresas dedicadas al sector espacial se trasladarán despuésa Washington para que mantener un encuentro con la firma Northrop Grumman Space Systems, especializada en proyectos aeroespaciales, ya el viernes día 14.
Exportaciones aeronáuticas
Andalucía es la segunda comunidad exportadora de aeronáutico, con unas ventas por valor de 2.181 millones de euros entre enero y noviembre de 2019, lo que supone un crecimiento del 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Alemania es el primer destino de las exportaciones aeronáuticas andaluzas, con 949 millones, el 44% del total y un alza del 38%; seguida de Francia, con 458 millones, el 21% y una subida del 2,9%; y Turquía, con 260 millones, el 11,9% y aumento del 2,6%.
En cuarto lugar está Emiratos Árabes Unidos, con 154 millones, el 7,1%, que multiplica por 17 su dato (+1.685%); al que sigue EE.UU., con 126 millones, el 5,8% y un incremento del 42%; Brasil, con 49 millones, el 2,2%, que multiplica por nueve su cifra (+802%); Tailandia, con 30 millones, que multiplica por 905 su dato; Filipinas, con 29 millones, que multiplica por 52 su factura; Costa de Marfil, con 28 millones, que entra en el Top Ten, y Reino Unido, con 18,7 millones.