Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 19 de Noviembre de 2025 a las 07:53:46 horas

CESCE, Riesgo País

FMI, perspectivas poco esperanzadoras

Redacción Lunes, 27 de Enero de 2020 Tiempo de lectura:

En el nuevo Informe de Perspectivas Mundiales el FMI estima que el crecimiento de la economía mundial en 2019 fue del 2,9%, lo que supone una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales con respecto al informe de octubre.

[Img #34888]Para 2020 y 2021, el organismo espera una ligera aceleración del crecimiento del 3,3% y 3,4%, respectivamente, como resultado de los mejores indicios de la recuperación de la actividad manufacturera y el comercio internacional.

 

La reorientación hacia una política monetaria acomodaticia, las distensiones en materia comercial con la reciente firma de la primera fase del acuerdo entre Estados Unidos y China y la aprobación de la Ley del Brexit en Westminster, representan un repliegue de la exposición al riesgo que prevalecía en la última publicación del informe.

 

Sin embargo, el Fondo sigue señalando que pese a que se observa una cierta mejora del contexto internacional, persisten importantes riesgos que podría afectar al crecimiento, como son la agudización de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos e Irán, el aumento del malestar social y un nuevo deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y sus socios comerciales.

 

Por regiones, las economías avanzadas crecerán un 1,6% en 2020 (0,1 p.p. por  debajo de lo señalado anteriormente), como consecuencia de los recortes en las previsiones de Estados Unidos, con un crecimiento previsto de un 2% en 2020 y de la zona euro (que crecerá un 1,3%). La desaceleración de Hong Kong, tras las protestas, tampoco ha ayudado. En el grupo de economías emergentes, se prevé un crecimiento del 4,4% en 2020 (frente al 4,6% anterior), lo que supone un recorte generalizado de las previsiones. En el grupo de economías asiáticas, la revisión a la baja de los dos gigantes (India y China) se explica, en ambos casos, por la caída de la demanda interna y una desaceleración estructural.

 

Por su parte, América Latina experimentará una recuperación del crecimiento del 0,1% en 2019 al 1,6% en 2020 (0,2 pp inferior a lo estimado en octubre) con Chile y México como las economías que lastran el crecimiento, desaceleración que se ve parcialmente compensado con una revisión al alza de Brasil. Por último, el organismo vuelve a insistir en la cooperación multilateral como piedra angular para lograr un crecimiento coordinado, sostenible e igualitario.

Fuente: CESCE

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.