Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 07:45:56 horas

El T-MEC, una nueva era en las relaciones comerciales norteamericanas

Nahjla Isaacs Lunes, 30 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

Permitir a la región norteamericana ser un competidor más fuerte a escala global es un claro objetivo del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los especialistas no dudan señalar que se trata de una victoria para Estados Unidos en su lucha particular por disminuir la brecha comercial que su país tiene con China.

385 votos a favor y 41 votos en contra, con este rotundo resultado la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el pasado 19 de diciembre el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá conocido como USMCA por sus siglas en inglés, T-MEC por sus siglas en español y también llamado TLCAN 2.0 o NAFTA 2.0 ya que su objetivo es el de sustituir el tratado suscrito hasta entonces.

 

[Img #34641]

 

Llegar a un acuerdo no ha sido fácil, aspectos laborales y medioambientales generaron amplios debates, de hecho la aprobación no se llevó a cabo sin ajustes de último momento y una vez alcanzado el consenso aún hay disputas sobre quién debe llevarse el crédito, pero lo cierto es que tras ser propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a finales del mes de noviembre de 2018 el para entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, firmaron junto a Trump la nueva versión del tratado que, una vez aprobado por los órganos legislativos de cada país, da paso a un nuevo marco regulatorio que regirá a partir de ahora la relación entre estos importantes actores del comercio mundial, no sin antes someterse a su ratificación en el Senado estadounidense a principios de 2020 para que pueda entrar en vigor.

 

Entre las características más destacadas de este nuevo pacto que sigue las líneas de su predecesor el TLCAN, es que se aborda el comercio electrónico e introduce modificaciones importantes en sectores como el lácteo y el de automoción, en ese sentido el acuerdo exige que el 75% de las piezas de un vehículo se fabriquen en uno de los tres países para que permanezcan libres de aranceles, el acuerdo anterior contemplaba el 62,5%, también por temas arancelarios se establece que el 70% del aluminio y del acero utilizados en la industria automotriz debe proceder de uno de los tres países. En el caso del sector lácteo se determina que Canadá establecerá nuevas cuotas para Estados Unidos permitiendo que accedan más productos incluidos huevos y aves de corral, por su parte Estados Unidos permitirá el ingreso de más lácteos canadienses así como de otros productos como el cacahuete y el azúcar. 

 

Permitir a la región norteamericana ser un competidor más fuerte a escala global es un claro objetivo de este acuerdo que los especialistas no dudan en considerar una victoria para Estados Unidos, el tratado no sólo marca la forma en que se entenderán en América del Norte sino que el camino hacia un comercio más controlado y señala la estrategia económica y comercial del país con el resto del mundo, no en vano el pacto incluye una disposición que permite a Estados Unidos retirarse del acuerdo si Canadá o México cierran un acuerdo de libre comercio con una economía no de mercado, por ejemplo, China.“El acuerdo comercial es excelente para estados Unidos” sentenció Donald Trump en su cuenta de twitter.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.