Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 22:21:11 horas

CESCE, Riesgo País

México /Estados Unidos / Canadá, firma del T-MEC

Redacción Martes, 17 de Diciembre de 2019 Tiempo de lectura:

Más de un año ha transcurrido desde que los gobiernos de EE.UU., Canadá y México anunciaran el nuevo acuerdo comercial que habría de remplazar al viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en cumplimiento desde 1994.

[Img #34571]Fue en octubre de 2018 cuando nació el acuerdo T-MEC (Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá) pero no ha sido hasta el 10 de diciembre que se ha conseguido la luz verde por parte del Partido Demócrata de Estados Unidos, lo que garantiza su aprobación en el Congreso de ese país.

 

Los demócratas, que controlan la Cámara de Representantes, exigían para dar su aprobación ciertas modificaciones para fortalecer las normas laborales y de protección ambiental, así como asegurar una mayor flexibilidad en las reglas que rigen el precio de los medicamentos. Tras el anuncio del apoyo de éstos, los representantes de los tres países se reunieron para estampar su firma sobre el acuerdo, que a continuación tendrá que ser ratificado por los tres parlamentos. Se espera que el Congreso de México, el único que había ratificado el acuerdo alcanzado en octubre de 2018, vote en los próximos días sobre las modificaciones más recientes, mientras que Estados Unidos y Canadá está previsto que lo hagan el año próximo.

 

Entre los cambios más significativos al acuerdo original se incluye el establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos en el caso de que Trump imponga aranceles de autos globales de un 25% por motivos de  seguridad nacional. Como contraparte, para ser exportado sin aranceles, se requerirá que el 75% del vehículo haya sido producido en alguno de los tres países (el TLCAN exige el 62,5%). Además, el 40% del costo del vehículo deberá provenir de plantas que paguen salarios de 16 dólares (estadounidenses) la hora, con lo que Estados Unidos busca evitar la deslocalización de fábricas a zonas de bajo coste en México. Entre las modificaciones incluidas en las últimas negociaciones se encuentran normas más estrictas sobre los derechos de los trabajadores, destinadas a reducir la ventaja mexicana de bajos salarios, incluida la verificación del cumplimiento de normas en fábricas.

 

Fuente: CESCE

 

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.