Día Viernes, 10 de Octubre de 2025
El presidente Javier Lambán asegura que la Comunidad se convierte en referente mundial y destacado nodo europeo en innovación tecnológica y en corredor del conocimiento.
Aragón está a punto de convertirse en referente mundial y destacado nodo europeo en el sector de la innovación tecnológica, en Economía TIC y Economía del conocimiento, en concreto en el segmento de computación en la nube (servicios de almacenamiento de datos en la nube) de la mano de Amazon Web Services (AWS), una unidad de negocio de Amazon dedicada (y pionera) a la creación de infraestructuras virtuales para el almacenamiento de datos en servidores.
El Boletín Oficial de Aragón publica el acuerdo marco por el que este proyecto será tramitado como Plan de Interés General de Aragón (PIGA), cuya aprobación defintiva podría estar concluida en agosto de 2020. Este instrumento permite agilizar al máximo todos los trámites, pudiendo comenzar la trmitación y aprobación del resto de instrumentos de ordenación en los doce meses siguientes. Y así lo ha transmitido el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, durante la presentación del proyecto durante la celebración de la Jornada AWS Initiate, dirigida al sector público, junto con Pilar Torres, Directora del Sector Público de AWS en España y Portugal. En la presentación en Madrid también han participado el vicepresidente, Arturo Aliaga, y los consejeros de Economía y de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón, Marta Gastón y José Luis Soro, respectivamente, así como el Secretario de Estado de Administración Digital del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, Fernando de Pablo.
Aragón se convierte en una de las 7 “regiones” o nodos europeos de AWS junto a Cork, Londres, París, Frankfort, Estocolmo y Milán. Se posiciona en el ámbito internacional al convertirse en una de las 22 nodos o instalaciones de AWS en todo el mundo.
El proyecto implica, no solo posicionamiento en el sector tecnológico a nivel de infraestructuras, sino un posicionamiento mucho más potente derivado de la elección de Aragón como “sucursal” de la multinacional. Implica la creación de una “comunidad AWS” basada en la transmisión al territorio del Know-how de esta compañía, una comunidad basada en la difusión de conocimiento, en la generación de formación especializada orbitando alrededor del proyecto, en la creación de un corredor del conocimiento con este epicentro de alcance internacional.
Amazon Web Service (AWS) es una compañía perteneciente al grupo Amazon, es una unidad de negocio de la multinacional Amazon dedicada al desarrollo de servicios orientados a las empresas de todo el mundo para el almacenamiento y gestión de datos en la nube.
AWS nació en 2006 con el objetivo de ofrecer servicios ágiles, escalables y fiables en la nube, es decir, con entrega bajo demanda de potencia informática, almacenamiento en bases de datos, aplicaciones y otros recursos de tecnologías de la información a través de Internet. Este sistema permite a empresas, organismos públicos, instituciones de investigación, etc. desarrollar, lanzar y ejecutar sistemas relacionados con las tecnologías de la información.
El proyecto supone la construcción en nuestra comunidad autónoma de una nueva región en la estructura internacional de AWS e implica la construcción de 3 centros de datos en 3 ubicaciones diferentes de Aragón (siguiendo los protocolos y criterios de desarrollo de la compañía en su red mundial): Huesca (Poligono PLHUS); Villanueva de Gállego (Polígono Aeronáutico de Villanueva) y El Burgo de Ebro (Polígono El Espartel). En estas tres localizaciones se construirán tres áreas de trabajo que albergarán los centros de datos de la compañía, con todas las infraestructuras de seguridad y telecomunicaciones necesarias en las zonas elegidas.
Una vez hecha público el proyecto por parte de la empresa, todas las tramitaciones pendientes necesarias para comenzar las obras se realizarán en un plazo corto, debido a que muchos de los trabajos están ya en marcha desde hace meses, e incluso se ha comenzado a trabajar ya en la preparación de las parcelas y polígonos para agilizar al máximo el proceso.
La elección de Aragón
La elección de “regiones” o sucursales de actuación por parte de AWS implica una exigente selección en la que entran en competencia numerosas zonas previamente preseleccionadas.
El Gobierno de Aragón ha conseguido resultar finalmente seleccionado gracias a una estrategia de trabajo que ha supuesto un puntal competitivo respecto a otros posibles competidores y que ha permitido ofrecer a AWS una propuesta innovadora, desde el punto de vista administrativo, a la hora de hacer realidad el proyecto, tales como el establecimiento de un único interlocutor (el Gobierno de Aragón), de un grupo de trabajo multidisciplinar coordinado por el Departamento de Economía, con el respaldo de la Presidencia, y la ágil tramitación del proyecto como de interés autonómico. Estas y otras cuestiones han supuesto una ventaja competitiva de indudable interés para la empresa frente a otras zonas que se postulaban como receptoras del proyecto.
Impacto regional
El Presidente de Aragón, Javier Lambán, ha asegurado que el impacto del proyecto en el territorio va a ser “decisivo y profundo”, ya que “estamos hablando de una transformación del ecosistema económico basado en el sector digital en Aragón, que va a generar un efecto en cascada, a modo de ondas concéntricas en torno a esta nueva región AWS”.
Es, sin duda, una oportunidad “única” de atracción de talento, según el presidente aragonés, dado que Aragón se posiciona ya en el ámbito internacional, como referente tecnológico y en innovación tecnológica y logística. El proyecto provocará un desarrollo del ámbito formativo y viene acompañado de ambiciosos proyectos con sello del líder tecnológico Amazon Web Services a desarrollar en colaboración con universidades y tejido educativo, en el que tienen cabida iniciativas como la del Campus Digital que impulsa el Gobierno de Aragón en el recinto Expo.
Javier Lambán sostiene que “estamos hablando de la creación de un nuevo entorno productivo basado en la innovación, la agilidad y la transformación digital”. Igualmente, ha subrayado que la puesta en marcha de este macroproyecto es hablar de “democratizar la tecnología”, por cuanto se trata de un proyecto que no plantea la inversión en infraestructuras propias, sino en transformación de modelos, apoyando al desarrollo de empresas, organizaciones e instituciones. Además, se diferencia de otros modelos que gestionan sus negocios basados en cantidades fijas, mientras que este se basa en el pago por uso.
Presencia administrativa en la jornada
En la jornada celebrada hoy en Madrid, enfocada al sector público, ha participado Aragonesa de Servicios Telemáticos (AST). Dentro de las sesiones previstas y bajo el título de “Historias de éxito en la modernización del Sector Público”, AST expondrá su trayectoria de orientación al servicio y sus planes de transformación digital en los que las soluciones de Cloud Computing juegan un importante papel. Así mismo mostrará el camino recorrido y sus nuevos proyectos, como parte fundamental de una estrategia donde, apoyados en la tecnología, se acerca al ciudadano la Administración de manera sencilla y amigable.