Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 07 de Noviembre de 2025 a las 19:04:29 horas

Jornada en Vigo

Portugal, destino de moda para la inversión española

Redacción Miércoles, 25 de Septiembre de 2019 Tiempo de lectura:

Medio centenar de representantes de compañías gallegas han asistido a este foro, en el que se ha explicado por qué es buen momento para invertir en Portugal.

Portugal  está de moda como destino de inversión, y por ello el despacho de abogados Caruncho, Tomé & Judel, con la colaboración del Banco Santander y otros socios han organizado una jornada en Vigo en la que se han analizado los sectores más atractivos para la inversión empresarial y las ventajas fiscales que ofrece el país vecino.

 

Medio centenar de representantes de compañías gallegas han asistido a este foro, en el que se ha explicado por qué es buen momento para invertir en Portugal.

 

Portugal ha tenido una evolución muy buena, creamos muchísimas oportunidades, ha rebajado de forma muy significativa el déficit público, ha equilibrado las cuentas, se está bajando el paro, y está creciendo de una forma muy sostenible, porque el crecimiento está basado en variables como inversión productiva o el peso de las exportaciones en el PIB, que ha aumentado del 28% antes de la crisis al 44% y sigue creciendo. Son indicadores muy sólidos de que es una recuperación que vino para quedarse y eso genera muchísimas oportunidades no solo para la empresa española sino para empresas internacionales”, ha explicado Luis Moura, director económico y comercial de la Embajada de Portugal en España.

 

De hecho, existen oportunidades en una gran variedad de sectores, como el agroalimentario, la automoción, la aeronáutica, el turismo, las energías renovables o la tecnología.  Y además, la administración portuguesa ofrece incentivos fiscales y financieros, que seguirán a disposición de las empresas lusas y extranjeras al menos hasta 2020.

 

Por su parte, bancos como Santander facilitan a sus clientes toda su oferta financiera y no financiera para apoyarles en su entrada en el que es un mercado natural de expansión. “Contamos con bancos en las dos geografías, tratamos de apoyar con dos herramientas básicas que son Santander Trade, que nos va a permitir analizar mercados, buscar socios comerciales en Portugal,  e International Desk, a través del cual vamos a facilitar realizar el onboarding en dicho país de una manera más sencilla y natural”, ha expuesto Pedro Arias, director de Negocio Internacional de Banco Santander en Galicia.

 

Al dar el paso de instalarse en Portugal,  las empresas pueden hacerlo a través de diferentes fórmulas; por ello en la jornada se han expuesto los principales tipos de sociedades existentes, que no difieren demasiado de lo que conocemos en España.  “Es un procedimiento sencillo en la mayor parte de los casos y no es un procedimiento caro, no son soluciones que supongan barreras a la instalación de empresas en Portugal”, ha valorado Leyre Prieto, abogada del despacho Telles.

 

Otra fórmula con ventajas y bastante utilizada es la joint venture, una alianza con un socio local. “Esta fórmula se ha utilizado históricamente porque ha habido una relación muy estrecha entre Galicia y Portugal y normalmente los empresarios gallegos siempre han buscado el apoyo de un socio portugués que les ayudase a entrar en el mercado, vender su producto, y eso requiere una relación empresarial y de confianza previa entre las partes”, reconocía Rafael González del Río, socio abogado de Caruncho, tomé & Judel.

 

El análisis de la fiscalidad de las personas físicas y jurídicas en Portugal, los mecanismos de prevención del fraude, o las ventajas fiscales y operativas de territorios particulares como Madeira han sido otros temas abordados durante esta jornada.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.