Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Más de 130 empresas de nueve países europeos han asistido al campus académico de Euronext en el Erasmus Centre for Entrepreneurship en Rotterdam.
La quinta edición de TechShare, el programa especializado de Euronext para las empresas tecnológicas europeas centrado en el proceso de salida a bolsa (IPO), arrancó oficialmente su Campus Académico en Rotterdam, con la participación de 132 empresas de nueve países europeos. Por primera vez, el programa incluye a seis empresas de Irlanda y, del total de firmas participantes, 12 son empresas españolas de diferentes sectores tecnológicos.
Desde su creación en 2015, el programa TechShare ha contado con la participación de 275 empresas (algunas de las cuales ya han completado su salida a bolsa en Euronext) y ha ido incrementando de forma constante su alcance europeo. La edición pasada, que ya incluyó firmas españolas por primera vez, contó con un 40% de representantes procedentes de países europeos (España, Suiza, Alemania e Italia), una muestra del creciente interés por el crecimiento en bolsa de las empresas tecnológicas de la región. A lo largo de estos cuatro años, tras su participación en el programa, las empresas han completado 45 operaciones de financiación con fondos de capital riesgo. Alrededor del 70% de estas operaciones correspondieron a operaciones de capital desarrollo, lo que demuestra el dinamismo de la financiación previa a la potencial salida a Bolsa.
Las 12 compañías españolas que participan en la edición que acaba de dar inicio representan los sectores biotecnológico (Alga Energy, Amadix, AptaTargets), healthtech (Algenex), proptech (Clicpiso), fintech (ID Finance), e-commerce (Clicars), soluciones industriales (Hiberbaric), electrónico (KDPOF and Wallbox), servicios digitales (S2 Grupo) e inteligencia artificial (Xesol Innovation), y podrán asistir durante todo el año del programa a cuatro sesiones técnicas que se celebrarán en Madrid y Barcelona en los meses de octubre y diciembre 2019 y enero y abril de 2020, donde podrán aprender sobre pasos clave a seguir en el proceso de salida a bolsa, perspectivas legales y de expansión internacional, comunicación financiera o el día a día tras el debut en los mercados. Además, contarán con programas de coaching individualizados y se celebrará un segundo Campus Académico, en primavera, en la Nova School of Business & Economics de Lisboa (Portugal).
AlgaEnergy es una de las empresas españolas de la edición de TechShare 2019-2020. Según Carlos Rodríguez-Villa, su director general, “nos motiva mucho formar parte del programa europeo TechShare 2019-2020. Nuestra expectativa es la de adquirir información global de las bolsas de valores europeas, así como analizar el posible escenario - los costes y los beneficios a corto y medio plazo- de una eventual cotización de AlgaEnergy en Euronext, entender perfectamente el proceso de salida a bolsa, y aprovechar este foro de intercambio para hacer networking por si llegara el momento”. Añade que, al ser empresa de base biotecnológica, que ha dedicado su primera década exclusivamente a la investigación, Euronext es el mercado donde más encaje tienen por la similitud de otras compañías que ya cotizan en la bolsa paneuropea.
Por su parte, David Sagredo, CFO de Hiperbaric, empresa española líder en tecnología de procesado por altas presiones, señala que “TechShare combina el acceso a un programa muy completo, expuesto por profesionales especialistas, con la convivencia con otras empresas a nivel europeo que tenemos características y necesidades comunes. La posibilidad de compartir experiencias y el networking que ofrece TechShare es muy potente. Además, nos va a dar la oportunidad de avanzar en los detalles que supone una salida a bolsa y estar preparados, si en el futuro se dan las condiciones adecuadas, para poder llevarlo a cabo”.
Amadix es otra de las empresas españolas que participan en el programa de este año. Su CEO, Rocío Arroyo, señala que “Euronext nos garantiza el acceso de forma permanente a una base inversora ya conocedora del sector biotecnológico, que entiende perfectamente los plazos de desarrollo de productos como los nuestros. Esto tiene mucho valor para empresas como Amadix, con proyectos muy especializados y tecnologías disruptivas que impactan de lleno en la salud de los pacientes. La proyección internacional que ofrece Euronext está muy alineada con los objetivos de expansión internacional en los que trabajamos desde hace varios años”.
Dos tercios de las empresas participantes cuentan con el respaldo de inversores de capital de riesgo privado y han obtenido una media de 18 millones de euros de capital antes de unirse al programa
Un programa en crecimiento
La edición de 2019 cuenta con la presencia de 132 empresas tecnológicas, cuatro veces más que en el lanzamiento del programa en 2015, con unos participantes con un perfil corporativo más maduro en comparación con los años anteriores.
Por término medio, cada una de las empresas participantes genera unos ingresos anuales de unos 11 millones de euros y da empleo a 80 personas, frente a las 54 de la primera edición.
Dos tercios de las empresas cuentan con el respaldo de inversores de capital de riesgo privado y han obtenido una media de 18 millones de euros de capital antes de unirse al programa. Esta cifra se compara con una media de 6 millones de euros recaudados por los participantes en 2015.
Susana de Antonio, responsable de Euronext en España, asegura que “estamos muy satisfechos con la acogida que está teniendo el programa en toda Europa, y especialmente en el mercado español. Seguimos aumentando en número de empresas españolas que se interesan por TechShare, ya son 12 este año, y durante los próximos meses van a poder intercambiar ideas y conocimiento con académicos, especialistas en banca y derecho y expertos de Euronext para preparar su próximo paso en su estrategia de crecimiento, considerando la posibilidad de cotizar en bolsa. Este primer campus ha sido una primera toma de contacto, donde los participantes españoles han podido conectar con el resto de participantes europeos y tener de primera mano el testimonio de gestores de empresas de éxito como Galápagos y Takeaway.com explicando cómo sus OPVs les han ayudado en su proceso de desarrollo e internacionalización. Euronext es un mercado paneuropeo y la principal plataforma de cotización para empresas tecnológicas, por lo que nos sentimos muy orgullosos del interés que está teniendo nuestro programa en este sector y en nuestro país”.
En este primer Campus Académico y durante dos días, los principales ejecutivos de empresas de ciencias de la vida, cleantech y TMT de toda Europa se reunieron con profesores de la Rotterdam School of Management en sesiones de expertos y talleres en grupo sobre diversos temas relacionados con la gestión empresarial (mentalidad emprendedora, gestión del crecimiento, expansión internacional, atracción y retención de talento o gestión de accionistas). Asimismo, fundadores como Onno van de Stolpe, consejero delegado de Galapagos y Brent Wissink, director financiero de Takeaway.com, explicaron sus experiencias con el proceso de IPO y cómo utilizaron los mercados de capital para hacer crecer su negocio a escala internacional.








































