Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 08:21:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Los expertos responden

Marta Blanco, presidenta de CEOE Internacional

Redacción Sábado, 05 de Octubre de 2019 Tiempo de lectura:

Las respuestas de los expertos a nuestras preguntas sobre situación, que nos afecta y retos del comercio exterior en España.

¿Cómo definiríais la situación actual del comercio exterior español? ¿cuál es la tendencia?

 

“La situación actual del comercio exterior español se puede calificar de positiva, sobre todo si la comparamos con la de hace 10 años, cuando nuestro déficit comercial superaba los 8 puntos de PIB, en gran parte explicado por nuestra elevada dependencia energética. Desde entonces, el déficit comercial se ha reducido a la tercera parte, gracias tanto a un mayor dinamismo de nuestras exportaciones (apoyadas por una mayor internacionalización de las empresas españolas y por las mejoras de competitividad), como a un menor avance de las importaciones (gracias a la moderación de los precios del petróleo y de la elasticidad de las importaciones con respecto a la demanda nacional).

 

[Img #33623]Esta mejora del comercio exterior ha permitido que la economía española acumule seis años de superávit por cuenta corriente. No obstante, desde 2017 se observa un gradual empeoramiento de esta situación. Así, en 2018 el saldo de la balanza por cuenta corriente se había reducido ya hasta el 0,9% y se espera que en 2019 sea aún menor.

 

El grado de apertura de la economía española ha aumentado considerablemente durante la última década, situándose en la actualidad en el entorno de las cifras medias mundiales, pero nuestras exportaciones continúan muy concentradas en la zona euro, por lo que quedan muy supeditadas a la evolución de nuestros vecinos comunitarios.

 

En este sentido, la desaceleración de las economías europeas y el aumento de la incertidumbre están debilitando nuestras exportaciones. Algunos de los riesgos que venían planeando sobre la economía los últimos meses se están intensificando y lastrando el crecimiento europeo, ya que su elevada apertura exterior la hace más vulnerable a las tensiones proteccionistas. A ello se une la incertidumbre generada por el Brexit o por la situación en Italia. Por todo ello, se espera una ralentización del crecimiento del conjunto de la zona euro a través de un menor avance de sus exportaciones y que tendrá también un impacto claro sobre el sector industrial y de forma más indirecta en el resto de los sectores vía empeoramiento de las expectativas o menor inversión”.

 

 - ¿Qué cree que está afectando más a las exportaciones españolas?

 

(Situación político-económica española, guerra comercial EEUU-China, Brexit, disminución demanda nuestros principales mercados (Alemania, etc.), otros factores)

 

“De los factores citados, quizás el que esté afectando más directamente a las exportaciones españolas sea la disminución de la demanda de nuestros principales mercados (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido…), pero también hay que señalar que tras esa menor demanda están algunos de los otros factores que se citan.

 

En este sentido, el Brexit, además del incremento de la incertidumbre que genera sobre el conjunto de la UE, ha supuesto una desaceleración de la economía británica y una depreciación de su moneda que, sin duda, se ha dejado notar en las exportaciones de nuestros productos a Reino Unido.

 

Por otro lado, la guerra comercial entre EEUU y China, aunque ninguno de ellos tiene un peso importante en nuestras exportaciones, tiene un impacto global que, de forma indirecta, también acaba afectando a España, además de que algunos sectores sí se han visto directamente afectados (como la aceituna o el acero). A esto hay que añadir la posibilidad creciente de que EEUU decida imponer aranceles a las importaciones de vehículos desde la UE, lo que agravaría la actual crisis del sector automovilístico”.

 

¿Cuáles son los retos de las empresas exportadoras españolas?

 

“Las empresas que ya están exportando se enfrentan a una situación de incertidumbre en los mercados internacionales, como se ha comentado. De ahí, la importancia de consolidar posiciones e identificar oportunidades, en mercados y sectores donde ya están presentes y en nuevos mercados. Al mismo tiempo, la necesidad de competir incorporando la innovación, la digitalización, la tecnología y la sostenibilidad en sus estrategias de internacionalización”.

 

Si considera que la situación de las exportaciones españolas está empeorando, ¿qué medidas habría que tomar para revertir la situación y mejorar la internacionalización de las empresas españolas?

 

“En este sentido, existen medidas de ámbito multilateral, como es reforzar el marco de la Organización Mundial de Comercio, que contribuyen a disciplinar los intercambios comerciales y respetar las reglas del juego, de forma que se reduzcan la incertidumbre y la inestabilidad en los mercados, elementos fundamentales para abordar estrategias de internacionalización.

 

Por otro lado, nos preocupa que nuestras empresas estén en desventaja competitiva en mercados donde hay oportunidades comerciales, y pedimos a la administración que adopte medidas en ámbitos como la fiscalidad internacional, la financiación o la movilidad internacional de trabajadores, entre otras, y que se oponga a iniciativas que nos coloquen en una situación de desventaja”.

 

 

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.