Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 27 de Septiembre de 2025 a las 07:41:37 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CESCE, Riesgo País

FMI, actualización de perspectivas

Redacción Martes, 30 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:

Las nuevas perspectivas económicas del FMI no hacen sino constatar la moderación del crecimiento global esperada para este año.

[Img #32989]El organismo prevé una desaceleración en 2019 hasta el 3,2% (frente al 3,6% del año pasado). En cambio, en 2020, la economía mundial repuntaría hasta el 3,5%. El recorte de previsiones (0,1 puntos porcentuales por debajo de las del pasado mes de abril, que ya había revisado a la baja las perspectivas anteriores) responde, en primer lugar, a un agravamiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, con su consiguiente impacto en las cadenas de suministro globales. Otros factores señalados son la incertidumbre relacionada con el Brexit y las crecientes tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

 

Por regiones, en las economías avanzadas el crecimiento alcanzará un 1,9% en 2019 y un 1,7% en 2020, lo que significa una mejora de 0,1 puntos porcentuales para este año. Este incremento se explica por la evolución económica más favorable de lo esperado en EE.UU y en la zona euro, al disiparse el efecto de los factores temporales que lastraban el crecimiento (la disminución del número de matriculaciones de coches en Alemania y las protestas en Francia). Para las economías emergentes, los pronósticos se han recortado hasta el 4,1% en 2019 y el 4,7%, respectivamente. Destaca la desaceleración de China que se prevé que registre una tasa de crecimiento del 6,2% este año y se modere dos décimas más el que viene como consecuencia de los efectos negativos del incremento de aranceles y el debilitamiento de la demanda externa. Las previsiones de crecimiento para la región latinoamericana, por su parte, se han recortado en 0,8 pp, respecto al informe de abril de este año y se espera que alcance un modesto 0,6% en 2019. Este notable deterioro de las perspectivas responde a un peor desempeño económico en Brasil, aún a la espera de que se apruebe la reforma de las pensiones, a la debilidad de la inversión y del consumo privado en México y a la contracción económica de Argentina.

 

Fuente: CESCE

 

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.