Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 18 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 18 de Noviembre de 2025 a las 07:53:13 horas

El sector mantiene su tendencia positiva en 2019

Andalucía registra su segundo recórd de exportaciones de almendras y multiplica por siete su factura en la última década

Redacción Lunes, 22 de Julio de 2019 Tiempo de lectura:

Andalucía es la comunidad que más incrementa sus ventas de las tres más exportadoras de este sector en la última década y es tercera por volumen de ventas.

[Img #32909]Las exportaciones andaluzas de almendra registran su segunda mejor cifra de la historia, al rozar los 100 millones de euros en 2018. Así, según datos de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Andalucía exportó almendras por valor de 97 millones de euros el año pasado y multiplicó por siete sus ventas en la última década, con un alza del 651% desde 2009.

 

Esta cifra sólo ha sido superada una vez por la comunidad andaluza desde que existe registro (1995), en  2015, año el que se alcanzaron los 130 millones de euros. Andalucía es la comunidad que más incrementa sus ventas de las tres más exportadoras en la última década y es tercera por volumen de ventas, con el 17,1% del total nacional, sólo por detrás de la Comunidad Valenciana (36%)y Cataluña (23,1%), que crecen a ritmos inferiores en este periodo (150% y 140%, respectivamente).

 

Asimismo, el sector mantiene su tendencia positiva en 2019, con un incremento de las ventas en el primer cuatrimestre del año del 11,8% hasta los 32 millones de euros, lo que la mantiene como la tercera comunidad por facturación.

 

El almendro, el fruto seco mayoritario en Andalucía, es el segundo cultivo con mayor extensión de explotación en la comunidad, con 178.836 hectáreas en 2018, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos en Cultivos (Esyrce) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, sólo por detrás de la aceituna de almazara. 

 

 

 

Se trata de un sector muy diversificado, ya que llega a tres continentes con sus diez primeros mercados. En primer lugar se encuentra Italia, seguida de Alemania y Francia

 

 

 

Almería, líder de ventas

 

Almería lidera las exportaciones andaluzas de almendras, con casi dos tercios de las ventas, en concreto, el 61% del total, al alcanzar los 59 millones en 2018, cifra con la que multiplica por seis su dato de 2009, con un alza del 576%.

 

En segundo lugar se encuentra Granada, con 19,6 millones, el 20,2% del total, que multiplica por 30 su dato en la última década, con un ascenso del 2.976%; seguida de Córdoba, con 12,8 millones el 13,2%, que multiplica por seis su factura con un aumento del 540%; y Málaga, con 4,9 millones, el 5%, que triplica su cifra, con un incremento del 223%.

 

Con ventas menores, se encuentran seguidamente Sevilla, que alcanza los 778.000 euros, al multiplica por 2.160 su dato (+215.955%); y Cádiz, con 246.000 euros, que también triplica su cifra, con un aumento del 250%.

 

Estas cifras positivas van en consonancia con el aumento experimentado por el número de empresas exportadoras de almendras, que ha crecido un 42% en la última década, al pasar de las 33 de 2009, a las 47 de 2018 (14 firmas más). De ellas, 21 son exportadoras regulares, es decir, que llevan más de cuatro años exportando, un 40% más en la última década.

 

Diversificación de destinos

 

Se trata de un sector muy diversificado, ya que llega a tres continentes con sus diez primeros mercados. En primer lugar se encuentra Italia, con 23,2 millones, el 23,9%, que multiplica por siete su cifra en la última década (+662%); seguida Alemania, con 15,8 millones, el 16,3%, que triplica su factura, con un alza del 226%; y Francia, con 13,2 millones, el 13,6%, que multiplica por 57 su dato (+5.607%).

 

En cuarto lugar aparece el primer mercado no comunitario, Estados Unidos, con 12,4 millones, el 12,8%, que multiplica por 124 su dato (+12.377%); seguido de Portugal, con 5,7 millones, el 5,8%, que multiplica por cuatro su dato (+299%); Países Bajos, que con 5,6 millones, casi cuadruplica también su cifra (+290%); Argelia, con 4 millones, que no registró ventas en 2009; al igual que Brasil, con 3 millones en 2018; Austria, con 2,9 millones, que multiplica por 288 su cifra (+28.786%); y Grecia, con 1,8 millones, que crece un 55% en la última década.

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.