Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
La gestión de la seguridad alimentaria, entendida como todas aquellas políticas y medidas de control que pretenden asegurar que los alimentos sean seguros para la salud, ha evolucionado a pasos agigantados en la última década.
Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A., empresa pública de la Junta de Andalucía dedicada a apoyar la internacionalización de empresas andaluzas ha organizado una jornada sobre el papel de las certificaciones como herramienta y llave de acceso a los mercados.
La gestión de la seguridad alimentaria, entendida como todas aquellas políticas y medidas de control que pretenden asegurar que los alimentos sean seguros para la salud, ha evolucionado a pasos agigantados en la última década. Existen distintos estándares que actualmente se encuentran extendidos y reconocidos en Europa y a nivel mundial, y cada vez son más demandados por las principales corporaciones alimentarias y empresas de distribución, siendo claves para el acceso a los mercados.
El objetivo del curso ha sido ofrecer una visión de conjunto de los sistemas de gestión y certificaciones agroalimentarias, así como acercar a las empresas andaluzas las principales novedades técnicas de las nuevas versiones de los esquemas ISO 22000:2018, IFS, BRC, Global GAP y Producción Ecológica.
Andalucía recupera la senda positiva con unas ventas por valor de 3.346 M€, lo que supone un crecimiento del +11,1% respecto al mismo periodo del año anterior, 6,8 puntos más que la media de las ventas españolas (12.561 M€ y +4,3%). Es la 2ª CCAA que más crece sólo por detrás de Madrid, 9ª en ventas con un alza del +12,5%. Andalucía sigue líder en las exportaciones nacionales, con el 26,6% del total de España. Registra un superávit comercial de 2.270 M€ y una tasa de cobertura del 311%, es decir, que exporta el triple de lo que importa.
PRODUCTOS: hortalizas frescas y congeladas, con 1.240 M€, el 37% de las ventas y un alza del +14,1%; frutas frescas y congeladas, con 707 M€, el 21,1% y un aumento del +11,1%; aceite de oliva, con 637 M€, el 19% y una subida del 10,2%; conservas hortofrutícolas, con 184 M€, el 5,5% y un aumento del +7,1%; y cereales y productos de la molinería, con 86 M€, el 2,6% y un ascenso del +69%.
PROVINCIAS: Almería es líder con 1.161 M€, el 35% y +15,3%; 2ª Sevilla con 667 M€, el 19,9% y -0,5%; 3ª Huelva, con 489 M€, el 14,6% y +9,1%; 4ª Málaga, con 305 M€, el 9,1% y +22%; 5ª Córdoba, 237 M€, el 7,1% y +0,2%; Granada, con 223 M€, el 6,6% y +14%; Cádiz, con 187 M€, el 5,6% y +19,5%; y Jaén, con 78 M€, el 2,3% y +62%.
MERCADOS: 1º Alemania, con 605 M€, el 18,1% y +11,2%; 2º Francia, con 390 M€, el 11,7% y +4,9%; 3º Italia, con 383 M€, el 11,4% y +38%; 4º Reino Unido, con 359 M€, el 10,7%, el 12,7%; 5º Países Bajos, con 265 M€, el 7,9% y +3%; 6º Portugal, con 204 M€, el 6,1% y -9,6%; 7º Estados Unidos, con 178 M€, el 5,3% y +26,5%; 8º Polonia, con 105 M€, el 3,1% y un +29,8%; Bélgica, con 77 M€, el 2,3% y +0,3%; y 10º China, con 55 M€, el 1,6% y +98%.











































