Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 15:16:57 horas

En diversos sectores

África Subsahariana abre un mercado de oportunidades

Redacción Jueves, 06 de Junio de 2019 Tiempo de lectura:

Senegal, Angola y Kenia constituyen un mercado potencial para España, ya que dentro de los 49 países que constituyen el mercado objetivo, son los más estables económicamente y donde se mueve la mayor cantidad de negocios.

[Img #32341]En el marco de los denominados “Los miércoles en Zona Franca”, las oportunidades de negocio que ofrece el mercado de África Subsahariana fueron el centro de estudio de la jornada celebrada ante más de 20 directivos y directivas de pequeñas y medianas empresas gallegas. Senegal (África Occidental), Angola (África Austral) y Kenia (África Oriental), constituyen un mercado potencial para España, ya que dentro de los 49 países que constituyen el mercado objetivo, estos 3, son los más estables económicamente y donde se mueve la mayor cantidad de negocios, como explicaron Gema Moguer, consultora especialista en comercio exterior de la empresa Opera Global Business, y Daniel Vives, consultor especializado en la región subsahariana de InÁfrica.

 

 

 

Los objetivos finales de la jornada han sido por una parte acercar ese mercado a las empresas gallegas, tratando aspectos clave del mercado y haciendo hincapié en los aspectos más prácticos para ayudar a los asistentes a comprender las peculiaridades de un mercado generalmente desconocido por gran proporción de pymes gallegas

 

 

 

Productos químicos, combustibles y automóviles encabezan la lista de las exportaciones Españolas hacia dicho mercado. Galicia en el año 2018 representó tan solo un 4% de las exportaciones totales, destacando los sectores de pescado y mariscos, barcos y equipos informáticos. Por otro lado, las obras públicas, construcciones privadas, bienes de consumo y agroalimentación también presentan grandes oportunidades de negocio para las empresas gallegas en los próximos años. Por último, indicar que la variación de la cifra gallega de exportaciones del año 2014 al año 2018 es de 19.92% y se espera que siga aumentando.

 

La jornada comenzó con la bienvenida a los asistentes por parte del CZFV, que además de presentar el proyecto donde se encuadra dicha jornada, aprovechó para informar de otros proyectos de internacionalización del Consorcio como es el caso de ViaExterior, que ya va por su tercera edición (el plazo de inscripción en la aceleradora comenzó el pasado 3 de junio y estará abierto hasta el 12 de julio a través de la página web viaexterior.com).

 

Para dar mayor sostén a los argumentos expuestos, los ponentes se apoyaron en los testimonios directos de dos casos de experiencias reales de empresas con la región, parte donde se contó con la participación de las empresas “Hermasa”, por medio Adrian Carril - Commercial Manager de la empresa; y “Flac Procurements”, mediante la exposición de Daniel Villanueva, director de la empresa.

 


 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.