Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 13 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 20:40:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Las empresas españolas incrementan su actividad en la región

Claves para la movilidad y retención de talento en Latinoamérica

Redacción Lunes, 17 de Diciembre de 2018 Tiempo de lectura:

Con su floreciente economía y una población casi el doble de la de los Estados Unidos, América Latina se ha convertido en un semillero de oportunidades, de inversiones y de crecimiento de una serie de industrias.

[Img #30048]También se ha transformado en una región cada vez más importante para las empresas que buscan globalizar sus operaciones y hacer crecer sus negocios.

 

Con tal impulso económico, las empresas españolas han incrementado notablemente la actividad de movilidad de trabajadores en esta región. EMS -Employee Mobility Solutions ha elaborado un informe interno que analiza la situación actual de la movilidad a esta región, así como las claves para retener el capital humano, siguiendo el caso peruano como clave de éxito de recepción del talento internacional.

 

La movilidad de los expatriados a LATAM ha estado favorecida gracias a la libre circulación de personas, plasmado en diversos organismos internacionales o iniciativas conjuntas tales como el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), la CAN (Comunidad Andina) y la AP (Alianza del Pacífico, solo para visado de negocios y becas estudiantiles).

 

Perú ha conseguido aprovechar su condición de país latinoamericano para acoger a los expatriados que necesiten y quieran realizar una movilidad laboral en su país. Es cierto, que al encontrarse en Sudamérica las leyes que regulan un proceso de asignación y retención del talento son diferentes. Sin embargo, el país inca ha establecido un proceso específico denominado “Permiso Temporal de Permanencia” que los ayuda a buscar un trabajo y de igual forma poder insertarse en el mercado laboral.

 

Los venezolanos han sido los trabajadores que se han visto más afectados por la situación política y sociocultural que vive su país. Muchos de ellos se han encontrado en la tesitura de desplazarse a otros lugares. La mayoría de ellos ha encontrado en Perú el lugar para poder vivir y trabajar. En gran parte favorecido por la libre circulación que existe entre los países miembros de LATAM y sobre todo por la implementación temporal del Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Este visado especial, tiene la finalidad de acreditar la situación migratoria regular de los ciudadanos venezolanos por el plazo de un año. El PTP se aplicará únicamente a todos aquellos ciudadanos venezolanos que hayan ingresado de manera legal al territorio peruano hasta el 31 de octubre 2018 y las solicitudes deberán presentarse hasta el 31 de diciembre de 2018.

 

“El impacto ha sido muy efectivo debido a que, para inicios de noviembre de 2018, según las cifras de la Gerencia General de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el número de venezolanos en el país ascendía a 550.000 y aproximadamente 5 de cada 10 son profesionales o técnicos (estas cifras están en proceso de actualización por el incremento exponencial de los migrantes llegados en los últimos meses).  Se puede considerar el caso de Perú como un ejemplo de éxito a seguir por el resto de los países latinos”, explica Ana Gazarian, CEO de EMS.

 

Desde el punto de vista migratorio, movilizar a los trabajadores dentro del área de Latinoamérica implica un mayor esfuerzo para empresas y empleados debido a las diferentes leyes que regula cada país miembro. Estos son algunos de los consejos prácticos que EMS facilita para agilizar la movilidad de empleados y ayudarles en todo el proceso de las asignaciones internacionales:

 

Brindar claridad al expatriado sobre los tiempos que llevará todo el proceso.

Validar que los pasaportes de los expatriados cuenten con una vigencia de por lo menos un año.

Analizar si se solicitará un visado desde el país de origen o si existe la posibilidad de ingresar como turista o con un visado de negocios al país de destino y estando allí aplicar al permiso de trabajo.

En el supuesto que el traslado se realice con la familia, se recomienda que se lleven a la asignación documentos clave, tales como la Partida de Nacimiento y Matrimonio.

Resulta muy recomendable que se pueda planear un viaje de preasignación para que el expatriado pueda familiarizarse con la ciudad donde se realizará el traslado.

Analizar el impacto en la Seguridad Social del expatriado, suele ser un punto de quiebre en la negociación, por lo que es importante aprobar los convenios, si existen, entre el país de origen y de destino.

 

 “Las empresas pueden considerar la movilidad de personal como una herramienta eficaz para retener el talento, puesto que supone un reto para el expatriado y un voto de confianza de parte de la empresa. El éxito del uso de esta herramienta estará vinculado a como se maneja el proceso de traslado a fin de cubrir las expectativas de ambas partes”, concluye Ana Gazarian.

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.