Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Venezuela ha devaluado el 30 de noviembre su moneda en 43,37% con respecto al dólar.
El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó una tasa de 151,64 bolívares por dólar frente a los 85,87 del día anterior, tras la última subasta de la semana del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom). La decisión forma parte de los “factores de corrección” que anunció el presidente Maduro, que incluyeron el aumento de 150% del salario mínimo, después de que la criptomoneda petro (a la que está vinculada ingreso mínimo) pasase de valer 3.600 a 9.000 bolívares soberanos. El petro aumentó su valor, pese a que según el Gobierno está atado al precio del petróleo, que las últimas semanas ha ido a la baja. La moneda venezolana se ha depreciado un 60% desde que fue relanzado el Dicom en agosto, cuando Maduro anunció su programa de recuperación económica. Venezuela es constantemente criticada por la manipulación de las tasas oficiales, con un tipo de cambio que no obedece a razones de mercado y que termina sobrevalorando al bolívar.
Las cotizaciones del mercado negro han llegado a multiplicar por 30 las oficiales, lo que ha propiciado multimillonarios casos de corrupción. El Ejecutivo también anunció el ajuste de precios de 29 rubros de productos, entre ellos los huevos, la mantequilla y la mortadela. Estas medidas ilustran el férreo control del ejecutivo sobre la economía a través de controles de precios y mantenimiento de controles de cambios al tiempo que la evolución del país no deja de empeorar. Según el FMI el PIB ha caído más de 35% entre 2013 y 2017 y se proyecta una
retracción cercana al 60% entre 2013 y 2023. En cuanto a la inflación prevé que cerrará 2018 en 2.500.000%.