Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 22:50:41 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Clausura del Foro en el Palacio de Santoña

El XVI Foro de Diálogo España-Italia pone de relieve la relación económica entre la UE y América Latina

Redacción Martes, 06 de Noviembre de 2018 Tiempo de lectura:

Participaron en el Foro altos cargos institucionales y numerosos representantes del mundo económico y empresarial de ambos países.

[Img #29505]El co-presidente del Foro Italia-España y presidente de CEOE, Juan Rosell; el co-presidente del Foro y presidente de AREL, Francesco Merloni, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, clausuraron en el Palacio de Santoña el XVI Foro de Diálogo España-Italia, en el que también participaron altos cargos institucionales y numerosos representantes del mundo económico y empresarial de ambos países. Se debatieron, durante los días 5 y 6 de noviembre, cuestiones como las sinergias en el ámbito de la innovación, la inversión europea en América Latina y la configuración de una plataforma logística y de inversión entre Mediterràneo y África, entre otras.

 

Relaciones Institucionales

 

Durante la jornada, celebrada en el Palacio de Santoña, se abordó un panel sobre la relación política y económica entre la UE y América Latina, en la que intervinieron el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, Joaquim Gay de Montellá; el presidente de Enagás, Antonio Llardén; el presidente de Fricantieri, Giampiero Massollo; y el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet.

 

En su intervención, el vicepresidente de CEOE, Joaquim Gay de Montellà, puso de relieve que Latinoamérica ha registrado en los últimos 20 años una evolución muy positiva tanto en lo político como en lo económico. Sin embargo, indicó que el buen desempeño logrado en la mayoría de las economías de la región no ha sido suficiente para solucionar deficiencias estructurales. De hecho, manifestó que la región ha entrado en una nueva fase donde hace falta acometer  una serie de reformas estructurales para mejorar la calidad de sus instituciones económicas e impulsar la diversificación de sus estructuras.

 

El vicepresidente de CEOE consideró fundamental que la UE refuerce la relación regional en el marco de CELAC, impulse los procesos de integración de Mercosur, Alianza del Pacífico y SICA, y refuerce los acuerdos de asociación, especialmente en lo que se refiere a la modernización de las administraciones y el desarrollo de un marco legal previsible que impulse el desarrollo del sector privado y las alianzas público-privadas, la I+D, la educación y la formación. En este sentido, destacó las negociaciones comerciales con Mercosur, que merecen especial atención y que CEOE y CONFINDUSTRIA han defendido junto al resto de las organizaciones empresariales que integran BUSINESSEUROPE.

 

José Luis Bonet, se refirió al interés estratégico mutuo entre Europa y América Latina, incrementado con la globalización y la tecnología. Indicó que no solo es interés estratégico sino también oportunidad de futuro, subrayando que en el proceso de avance en una alianza entre Europa y Latinoamérica, es muy importante el papel, sobre todo, de España, y también el de Italia. Por su parte, Antonio Llardén subrayó que Enagas había elegido dos escenarios de operaciones, por un lado Europa y por otro Latinoamérica, en concreto el eje del Pacífico, con Chile y Perú, y estudiando otros países como EEUU y Colombia y recordó que América Latina representa el 9% del PIB mundial y el 6% del consumo de energía.

 

Durante la última jornada del Foro, se celebró también un panel sobre la configuración de una plataforma logística y de inversión entre el Mediterráneo y África, así como las ventajas del Corredor Mediterráneo. Intervinieron en este panel el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Dario Scannapieco; la vicepresidenta del mismo, Emma Navarro; el secretario general de la Organziación de Logística y Transporte de España, Francisco Aranda; el vicepresidente de ENI, Lapo Pisetlli; el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta; el vicepresidente de MERMEC, Angelo Petrosillo; y el presidente de FERRERMED España, Federico Felix.

 

 

 

Durante la última jornada del Foro, se celebró también un panel sobre la configuración de una plataforma logística y de inversión entre el Mediterráneo y África, así como las ventajas del Corredor Mediterráneo

 

 

 

Con respecto al corredor Mediterraneo, que fue ensalzado por todos los ponentes, Francisco Aranda subrayó que el Corredor no iba en contra de nada ni nadie, sino que iba a favor de todos. Indicó, como hicieron algunos de los ponentes, que creaba competitividad y empleo y se convertía en elemento de cohesión social y en vía transeuropea

 

Clausura

 

El co-presidente del Foro Italia-España y presidente de CEOE, Juan Rosell y el co-presidente del Foro y presidente de AREL, Francesco Merloni, junto al secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, fueron los encargados de clausurar el XVI Foro de Diálogo España-Italia.

 

El presidente de CEOE, Juan Rosell, destacó las excelentes relaciones bilaterales hispano-italianas e insistió en que españoles e italianos “solo con ponernos a hablar ya nos entendemos”. Recordó que Italia y España son el tercer y cuarto país en la zona Euro. Manifestó que Europa tiene que ser global y que entre todos debemos hacer que desaparezcan las fronteras pequeñas para lograr una Europa fuerte y cohesionada. Una Europa que tiene grandes retos como son el de mejorar su propia gobernanza con mejores y menos leyes porque hay demasiadas al acercarse ya al número de 200.000.

 

25 millones de empresas

 

También citó como retos la necesidad de abordar el problema de que exista un miembro que quiere irse del club europeo y como se le puede ayudar si quiere dar marcha atrás.

 

Francesco Merloni comentó la importancia de encuentros como este y analizó muchas de las cuestiones que se habían debatido durante el transcurso del Foro. Se detuvo en ámbitos tan relevantes como las relaciones empresariales y económicas entre ambos países. En este sentido, señaló que sus sinergias pueden servir de puente entre Europa y Latinoamérica y también entre Europa y África.

 

Pedro Saura abordó las relaciones entre Italia y España desde el aspecto de las infraestructuras. Dijo que los dos países tienen un alto nivel en este campo, Tras referirse también al Corredor Mediterráneo como una de las columnas que permite encontrar el máximo retorno económico y social a las infraestructuras, indicó que éstas deben tener 4 objetivos primordiales: estabilidad, movilidad, seguridad y maximizar el crecimiento económico en el corto y medio plazo.

 

 

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.