Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
En esta ocasión se han realizado debates en profundidad de cómo hacer ciudades más inclusivas y más competitivas gracias a la transformación digital y sobre la educación y nuevas tecnologías.
CAF –banco de desarrollo de América Latina– apuesta, como objetivos estratégicos, por “lograr mayor inclusión social, potenciar la transformación productiva de las economías latinoamericanas, fomentar la integración regional y contribuir a que las ciudades sean más habitables, competitivas y sostenibles y para conseguirlo, la transformación digital, apoyada en un idioma común como el español, es un motor potentísimo que debemos aprovechar”, aseguró Ignacio Andino, director de Desarrollo de Negocio de CAF durante su intervención en la inauguración de la VIII Edición de Futuro en Español celebrada en Logroño el jueves 25 de octubre en el Circulo Logroñés.
Esta edición estuvo dedicada a “Transformación digital y desarrollo en España y América Latina”, organizada por CAF, la Fundación Vocento y el diario La Rioja en una alianza estratégica que ha permitido celebrar en esta ocasión debates en profundidad de cómo hacer ciudades más inclusivas y más competitivas gracias a la transformación digital y sobre la educación y nuevas tecnologías.
En la sesión de inauguración participaron también el director general del diario La Rioja, Javier Doval, que destacó “el gran futuro que se presenta para el español”; la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, que subrayó la importancia del desarrollo tecnológico para que “las ciudades sean más libres y más humanas”; y el presidente de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, que confirmó la apuesta por el futuro 4.0 porque “la transformación digital incide directamente en el crecimiento económico, la competitividad y la creación de empleo” y porque “un territorio inteligente no es el que más ofrece sino el que entiende las necesidades de sus ciudadanos como la dispersión o el envejecimiento. La apuesta debe ser por las personas y el conocimiento”.
En este sentido, Ignacio Andino, explicó que “el avance vertiginoso de la revolución tecnológica nos exige aprender nuevos patrones de conducta, a redefinir la manera en cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos” y por tanto “la tecnología y la digitalización debe ser una poderosa herramienta tanto para obtener datos que sirvan de base para la formulación de políticas públicas mejor enfocadas y más efectivas, así como para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos”.
Andino citó el informe de Economía y Desarrollo de CAF: “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina” en el que se ofrece un diagnóstico de las problemáticas de acceso a las oportunidades en las ciudades, propone una serie de medidas para que los centros urbanos accesibles se conviertan en motores de crecimiento e inclusión social, incidiendo en cuatro dimensiones: la planificación y regulación del uso del suelo, la movilidad urbana, el funcionamiento del mercado de vivienda y la existencia de mecanismos de coordinación metropolitana. Y reclamó “impulso de la agenda digital desde el más alto nivel hasta que llegue al usuario final, solo así conseguiremos una sociedad conectada y más eficiente”.









































