Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, organiza estas jornadas en Sevilla y Almería.
Desde el pasado mes de septiembre y hasta diciembre, la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, organiza una jornadas en Sevilla y Almería para abordar la nueva ley que regula las condiciones para exportar alimentos a Estados Unidos.
Extenda pretende dar un nuevo enfoque al cumplimiento de las nuevas regulaciones estadounidenses a través de un ciclo formativo que aborde los cambios regulatorios y ofrezca a las empresas andaluzas la oportunidad de obtener certificados reconocidos por la FDA en este ámbito. La primera jornada de este ciclo ha abordado una “Introducción a la Ley FSMA” y sus implicaciones para las empresas andaluzas.
El objetivo principal de esta iniciativa es informar al sector agroalimentario andaluz sobre las oportunidades y amenazas generadas en el mercado estadounidense como consecuencia del cambio normativo que implica la entrada en vigor de la ley FSMA (Food Safety Modernisation Act).
Estos cambios normativos representen una oportunidad de crecimiento para el sector exportador andaluz y para las empresas agroalimentarias andaluzas en concreto para elevar su nivel de desarrollo en el mercado estadounidense.
En el taller se han tocado temas como los diferentes reglamentos de FSMA, sus exenciones y las regulaciones específicas que afectan a los distintos sectores de la industria (frescos, congelados, procesados, productos del mar, etc.). También se han analizado los requisitos normativos, auto regulación y beneficios potenciales de la FSMA para el sector agroalimentario; y se ha impartido una orientación específica sobre los requisitos y certificaciones que debe obtener cada empresa agroalimentaria para exportar a EEUU en el marco de FSMA.
Según los datos de Extenda, para cumplir con las medidas que la regulación norteamericana indica, los exportadores de productos agrícolas frescos deben contar con un supervisor en el terreno de producción que haya recibido una capacitación en inocuidad de alimentos avalada por la FDA (Food and Drug Administration), la Agencia del Medicamento de Estados Unidos. Con esto se garantiza que a la mesa de los consumidores lleguen alimentos inocuos.