Día Lunes, 06 de Octubre de 2025
La actividad comercial y las plataformas electrónicas crecen en Chile
El Índice de Actividad del Comercio (IAC) chileno creció un 6% en agosto; los expertos esperaban una subida en torno al 3%. En lo que va de año el IAC acumula un alza del 6,3%.
Este aumento es el más alto desde junio pasado, cuando el índice se disparó hasta un 9% y muy por sobre el 3,1% de julio.
¿Qué engloba el IAC? Las divisiones automotriz, comercio mayorista, comercio minorista, ventas de supermercados y el Índice de Actividad del Comercio al por Menor (IACM).
Este buen desempeño se sustenta por la expansión del comercio al por mayor 6,5%, vehículos automotores y motocicletas lo hizo un 8,1%. El incremento más alto se observó en la comercialización de maquinaria, equipo y materiales (un 22%) y en la de alimentos, bebidas y tabaco (5,2%). Minorista registró un avance de 3,4%; ventas de supermercados (4,5%) y el IACM, un (4,8%).
La buena marcha del consumo tiene una importante incidencia en las mediciones del producto interno bruto. Las perspectivas observadas en el avance de la actividad económica ha llevado al Gobierno a subir su proyección de crecimiento del país desde un 3,8% a un 4,1% para 2018.
No solo a chilenos interesa el positivo andar de su comercio, sino, también, a fabricantes, comerciantes y representantes situados fuera de las fronteras nacionales. Estos están atentos para intentar ofrecer sus bienes y servicios al mercado nativo. En economías abiertas como la de Chile el flujo de mercancías provenientes del exterior estimula la competitividad y obliga a las empresas locales a fabricar mejor y a precios asequibles. Igualmente, espolea la creatividad y la innovación, fundamental para mantener altos ritmos de desarrollo, algo muy significativo para ejecutar políticas sociales y sostener el empleo.
Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el "Foro Público" que tuvo lugar en Ginebra hace dos semanas, la inteligencia artificial, la impresión en tres dimensiones y la cadena de bloques (blockchain) tendrán efectos que irán a más en el comercio mundial. Tan es así que se prevé un alza de alrededor de dos puntos porcentuales adicionales hasta 2030 como resultado de su empleo que entre otras cosas reducirán costos e impulsaran la productividad.
Hacen un llamamiento a incorporar estos nuevos elementos tecnológicos para mantenerse vigentes y poder competir con garantías. Refiriéndose a los ahorros por su uso, estos se percibirán en la conducción autónoma de vehículos, la planificación de ruta e inventarios inteligentes, todo lo cual es posible mediante la inteligencia artificial y la robótica. La blockchain -un sistema de transacciones descentralizadas y digitales- puede reducir el tiempo que se pierden en las aduanas y en cuestiones logísticas.
En esta línea, en Chile, la estadounidense Walmart y la chilena Falabella han reforzado su canal de compraventa electrónico en América Latina.
Walmart anunció la compra de la firma de origen chileno Cornershop, dedicada al servicio de despacho a domicilio por 225 millones de dólares. Esta operará a nivel local en sus filiales de Chile y México, fortaleciendo la entrega de los pedidos en la última milla y continuara siendo una plataforma abierta.
A su vez, Falabella hizo lo propio dentro de su estrategia de reforzamiento de su canal digital, al adquirir el 100% de la mexicana Linio, uno de los principales especialistas de marketplace en la región, por 138 millones de dólares. Presente en ocho países (México, Colombia, Perú, Argentina y Chile, y oficinas en EEUU y China), registra negocios anuales 137 millones (net merchandise value).
Al terminar y dentro de la relevancia alcanzada por la digitalización mencionamos que este lunes 8 de octubre tuvo lugar en Santiago de Chile la octava edición del ciberlunes 2018, acontecimiento de comercio electrónico organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). En esta ocasión se alcanzó un número récord de 284 empresas inscritas, 72 de ellas se estrenan con el objetivo último de dinamizar las operaciones del canal online.
Su inicio ha sido a las 0:00 hora de Chile, y se extendió hasta el miércoles 10, las previsiones eran conseguir resultados por encima de los 230 millones de dólares y, sobre todo, superar los 80 millones de visitas en los sitios de las compañías participantes.
Sin duda las transacciones vía plataformas electrónicas han ido adquiriendo preeminencia en el concierto chileno y, cómo no, en Latinoamérica, allí donde se han establecido compañías nacionales, léase México y casi toda Sudamérica. Solo en Chile, las compraventas por comercio electrónico alcanzarían los 5.200 millones durante 2018, un 30% más que los 4.000 millones del ejercicio anterior.
Tomás Pablo R.
Presidente Ejecutivo
Wolf & Pablo Consultores S.L.