Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 08 de Octubre de 2025 a las 23:07:51 horas

Días de este evento:
Del Miércoles, 26 de Septiembre de 2018 al Jueves, 27 de Septiembre de 2018

800 empresas participantes

El gran escenario de la biotecnología se celebra en Sevilla con Biospain 2018

Organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), es el mayor evento de biotecnología de España y uno de los más importantes a nivel mundial.

BIOSPAIN 2018 está teniendo lugar hasta mañana en Sevilla. Organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), es el mayor evento de biotecnología de España y uno de los más importantes a nivel mundial con más de 800 empresas participantes y más 3.000 reuniones individuales. Es un evento con un gran componente internacional ya que el 34% de los participantes provienen de fuera de España.

 

Se lleva a cabo en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. ASEBIO - Asociación Española de Bioindustria coorganiza cada edición bienal de BIOSPAIN con una institución local de la ciudad / región anfitriona. En la edición de 2018, Biospain es coorganizado por la Junta de Andalucía a través de Agencia IDEA, Invest in Andalucia, y Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía.

 

 

La pasada edición, la de 2016 se celebró en Bilbao. En aquella edición fue coorganizado por SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial), dependiente del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco. La feria contó con cerca de 800 entidades de 29 países. Además, hace dos años acudieron 1.750 delegados (el 28% de los asistentes de origen internacional), hubo 233 expositores, 50 inversores internacionales, 49 conferencias y se mantuvieron 3.000 reuniones.

 

Extenda acude al certamen desde hace varios años, en algunas ocasiones con un stand informativo, pero esta es la primera vez que apoya a cerca de una veintena de empresas. Extenda desarrolla una programación de apoyo al sector de la biotecnología en ámbitos como el de la salud y el agroalimentario, como la participación en esta importante feria.

 

Con esta acción se busca acercar a las empresas andaluzas a los mercados exteriores y a los inversores extranjeros, además de impulsar proyectos internacionales con esta industria. Además, Extenda ha apoyado la presencia andaluza es este certamen con el fin de favorecer una agenda de reuniones de trabajo que aborden nuevas oportunidades de negocio. La organización de esta acción por parte de Extenda ha sido cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%.

 

Según el informe “Servicios para elaboración de un informe sobre el sector de Biotecnología en Andalucía para su internacionalización” de Extenda de 2017, las regiones comerciales América Latina, Unión Europea y Estados Unidos destacan como los mercados por los que mayor interés muestra en el futuro las empresas biotecnológicas de Andalucía.

 

En el caso de Estados Unidos el interés es tanto comercial (de generación de negocio) como por la necesidad de estar presente en dicho país en los principales hubs internacionales del sector, como por ejemplo la zona de Boston y Austin en la biotecnología roja o California en la bio blanca.

 

Estados Unidos es el mayor mercado mundial para la biotecnología, tanto en nivel de inversión en I+D, como en número de empresas y en número de patentes. También es líder en ingresos por cotización en bolsa, en tamaño del mercado, puestos de trabajo generados y empresas de capital riesgo. Su liderazgo mundial en los últimos treinta años se debe en buena medida a la innovación biomédica, el equilibrio entre sector público y privado en financiación y políticas sanitarias, la protección de la propiedad intelectual o un sistema competitivo de libre mercado que permite a las empresas recuperar la inversión necesaria para desarrollar nuevos medicamentos. Se trata de un sector estratégico para el Gobierno estadounidense.

 

Algo similar sucede en la Unión Europa, aunque en menor medida, si bien, por ejemplo, las empresas de biotecnología roja sí muestran esa necesidad de estar en los países donde las principales empresas farmacéuticas se hallan y donde la biotecnología encuentra más desarrollo, como Alemania, Reino Unido, y en menor medida Francia, así como Suiza. Estos datos atienden a factores como el gasto en I+D para el sector biotecnológico, el número de empresas biotech o el porcentaje de patentes de biotecnología.

 

Sin embargo, es América Latina el bloque comercial que recibe mayor número de respuestas como mercado objetivo, citándose sobre todo a México en primer lugar, y en segundo de manera compartida a Argentina y Colombia. La biotecnología roja resulta de interés Alemania, Reino Unido y Francia, en biotecnología verde resultan de interés México, Colombia y Argentina por la ubicación de mayor número de empresas usuarias.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.