Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Las exportaciones de cítricos de Andalucía se duplican en menos de una década hasta alcanzar los 297 millones de euros en 2017.
Un total de 13 empresas andaluzas del sector hortofrutícola han promocionado su oferta de cítricos en Brasil a través de una misión comercial directa al país latinoamericano organizada por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, en colaboración con Asociafruit. La acción se ha desarrollado entre el 17 y 21 de septiembre en Sao Paulo (Brasil).
En la misión, que ha contado con el apoyo de la Oficina de Extenda en Sao Paulo, las firmas agroalimentarias andaluzas han tenido la oportunidad de promocionar su oferta de cítricos en uno de los mercados de mayor relevancia para el sector, pues Brasil concentra la mayor producción de naranja y zumo de naranja del mundo y abastece la mitad del consumo mundial.
Asimismo, las firmas andaluzas han podido recabar información sobre la situación actual del sector citrícola brasileño, y las implicaciones que su evolución a medio y largo plazo puede tener en la producción andaluza, así como española y europea en general.
El 90% de la producción cítrica brasileña, que supera los 18 millones de toneladas, tiene como destino la exportación, en su mayoría transformada en zumo. Concretamente, una de cada tres naranjas que se consumen en el mundo en la actualidad procede de una región relativamente pequeña que abarca parte de los estados brasileños de Sao Paulo y Minas Gerais.
Para obtener una completa panorámica del sector, las empresas andaluzas han visitado durante la misión diferentes plantaciones de cítricos, almacenes de manipulación e industrias de transformación de las principales industrias brasileñas. Asimismo, han podido mejorar su conocimiento sobre la enfermedad del HLB o ‘greening’ y los avances en el control y erradicación de la misma, a través de la visita a fincas afectadas y el contacto con Fundecitrus, la fundación que agrupa a los productores de cítricos brasileños.
Europa es el principal destino de las ventas de cítricos andaluces, con Alemania como primer mercado al vender en 2017 por valor de 74 millones, el 24,9% del total
Empresas andaluzas en la misión
Las empresas andaluzas que participan en la misión proceden en su mayoría de Sevilla (Asociafruit, Citransat, Citricosplant, Dehesas Blancas, Espafruit, Majaloba, Palmitieri, Paymogo, Primor, Sudencitrux). También han viajado a Brasil empresas de Córdoba (Covidesa y Citraulia); y Cádiz (Frontera Marketing).La organización de esta acción por parte de Extenda será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%.
Exportaciones de cítricos de Andalucía
Según datos de Extenda, las exportaciones de cítricos de Andalucía se han duplicado en menos de una década al crecer un 95% desde 2009 y alcanzar los 297 millones de euros en 2017. Este avance, que triplica al experimentado por la media nacional (28,7%) en este periodo, coloca a Andalucía como la tercera comunidad en exportaciones de cítricos de España, con el 9,3% del total.
En 2018, las ventas del sector al exterior continúan al alza, con unas exportaciones que en el primer semestre del año alcanzan los 184 millones, un 0,3% más que en el mismo periodo del año anterior, y arrojan un superávit de 183 millones.
Asimismo, las empresas exportadoras de cítricos han registrado un notable crecimiento en el periodo 2009-2017, al aumentar un 39% y alcanzar las 302 en el año 2017; mientras que la cifra de exportadores regulares (cuatro años seguidos exportando) se ha elevado un 31% hasta las 149. Además, las ventas al exterior del sector se encuentran muy afianzadas, pues la mitad de las firmas exportadoras son regulares (49%), las cuales concentran el 87% de las exportaciones del sector en 2017.
Sevilla es la primera provincia andaluza en exportaciones de cítricos, con 91 millones de euros vendidos en 2017, que son 1 de cada 3 euros de las ventas andaluzas y un 43% más en menos de una década. Le siguen Huelva, con 69 millones, el 23,2% del total y más del doble de ventas respecto a 2009; Almería, con 50 millones, el 16,8% y casi el triple de ventas; y Málaga, con 47 millones, el 15,9% al multiplicar por cinco sus exportaciones en menos de una década.
En quinto lugar se encuentra Córdoba, con 34 millones, el 11,3% y un alza del 4,8% respecto a 2009; seguida de Granada, con 4,9 millones, el 1,6%, que multiplica sus ventas por 14; y Cádiz, con 2,1 millones (0,7%) y una subida del 74%.
La mayoría de las ventas del sector citrícola corresponden a naranjas dulces tipo Navel, con 109 millones exportados, el 37% del total, que suben al primer puesto en 2017 a pesar de no producir ninguna venta en la década anterior. En segundo lugar se sitúan los limones, con 51 millones, el 17,1% y el cuádruple de ventas en menos de una década; en tercero las naranjas (excepto dulces), con 35 millones, el 11,8% y el doble de ventas; y en cuarto las clementinas, con 31 millones, el 10,5% del total.
Europa es el principal destino de las ventas de cítricos andaluces, con Alemania como primer mercado al vender en 2017 por valor de 74 millones, el 24,9% del total y un crecimiento del 58% en menos de una década; al que le sigue Francia, con 63 millones, el 21,3% y el triple de ventas desde 2009; y Países Bajos, con 25,7 millones, el 8,6% y un aumento del 19,6%. Cuarto y quinto son Italia, con 21,9 millones (7,4%) y el triple en ventas; y Portugal, con 19,4 millones (6,5%) y alza del 56%.










































