Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 30 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 07:55:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

CESCE, Riesgo País

China-EE.UU., se intensifican las tensiones comerciales

Redacción Viernes, 21 de Septiembre de 2018 Tiempo de lectura:

Las declaraciones del 17 de septiembre por parte de funcionarios chinos de que el país asiático podría declinar la invitación de Washington de iniciar una nueva ronda de negociaciones a finales de este mes han alimentado todavía más las tensiones comerciales entre la primera y segunda potencias mundiales.

 “China no negociará con una pistola en la sien”, han declarado funcionarios del gigante asiático como respuesta a las amenazas de Trump de imponer la tercera ronda de aranceles.

 

El presidente estadounidense estaría dispuesto a anunciar "en los próximos días" aranceles a importaciones chinas por valor de 200.000 millones de dólares, indicaron este fin de semana el Washington Post y el Wall Street Journal. Los dos periódicos, que citan fuentes anónimas, aluden a aranceles de 10%, en lugar de los 25% que se esperaba hasta ahora. En julio de este año la Administración estadounidense, tras una serie de anuncios y amenazas, impuso un arancel del 25% sobre un total de 818 productos importados de China y valorados en 34.000 mill.$, básicamente componentes industriales y motores eléctricos. Quedaban exentos de aranceles, sin embargo, una serie de bienes de gran consumo, como televisores o teléfonos móviles.

 

La República Popular reaccionó ese mismo día con un arancel de la misma cuantía sobre 659 productos, fundamentalmente productos agrícolas y automóviles. El 23 de agosto Trump dio un paso más con la imposición de otro arancel del 25% sobre otros 279 productos chinos, incluyendo componentes electrónicos y maquinaria industrial. Nuevamente, China contraatacó el mismo día con aranceles de la misma cuantía (16.000 mill.$) para 333 bienes estadounidenses, que incluyen motocicletas Harley Davidson y combustibles, entre otros productos.

 

EEUU contempla una tercera vuelta de tuerca mucho más dañina, ya que afectaría a una lista de importaciones chinas mucho más extensa, integrada esencialmente por bienes de gran consumo. La amenaza de su imposición es la vía para lograr concesiones. Washington quiere que Pekín aprecie su divisa y elimine prácticas tales como proteger a sus industrias domésticas con subsidios o forzar a las empresas extranjeras a ceder su tecnología. La pujanza exportadora del gigante asiático ha despertado duras críticas en EEUU desde hace años por la supuesta manipulación de la divisa a la baja y por la violación de normativas medioambientales, sociales, laborales y de propiedad intelectual. La mitad del déficit comercial de EEUU procede de las importaciones de China y se debe, en gran medida, a la compra masiva de tecnología barata (un tercio del total de las importaciones procedentes de China). Es difícil estimar el efecto de las medidas actuales (que ya suman un valor de 100 mill.$), pero se calcula que podría inducir una caída del 0,5% del comercio global. Además, causarán una reducción de entre el 0,1 y el 0,3% en el PIB de China en 2018, y un efecto un poco menor en el de Estados Unidos. Pero en 2019 se espera que el impacto sea mayor y que arrastre también a los países involucrados en la cadena global de abastecimiento de ambas economías.

 

Además, la dinámica resulta contraproducente para las pretensiones estadounidenses: la imposición de aranceles y la amenaza de continuar gravando el comercio, unidas a la progresiva subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, no han hecho más que intensificar la caída de la divisa china con respecto al dólar y el déficit comercial de Estados Unidos con China no deja de aumentar. De hecho, este nuevo episodio de tensión ha presionado a la baja al yuan al tiempo que el dólar se ha fortalecido por el apetito de los inversores que, una vez más, lo adoptan como activo refugio. Ello, a su vez, presiona todavía más a las ya frágiles monedas de países emergentes, como la lira turca o el peso argentino, que siguen muy debilitadas.

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.